Nadie sabe vender mejor un producto que la gente de la industria de Hollywood -hasta nos han convencido de que EEUU es "la capital del mundo libre"-132. Son capaces de publicitar cualquier truño de película como si fuese lo más divertido que jamás veremos en el cine.
Para promocionar una peli se recurre a técnicas muy variadas. Si la historia tiene poco que rascar, se hará hincapié en lo famosos que son o la de premios que han recibido los actores, el director, el guionista o el que pone el dinero; y si son poco conocidos, la promo destacará alguna peli que suene a los espectadores en la que estuvieron implicados. Y si sólo han hecho pelis cutres, recurrirán a otra fórmula para la promoción. Obviamente, nunca veremos una película de Joel Schumacher donde lo presenten como "el director de 'Batman y Robin'133", Elisabeth Shue jamás será promocionada en sus filmes como "la protagonista de 'Piraña 3D'134" y a ningún experto en marketing hoollywodense se le ocurriría destacar en una promo que George Lucas es "el creador de Jar Jar Binks135" -aunque él siga enamorado del personaje-.
En muchas ocasiones, para captar la atención del público se recurre a técnicas un tanto engañosas. Estas son 22 trampas que se utilizan tanto en Hollywood como en el resto de industrias cinematográficas para seducir a los espectadores:
1. Escenas que no aparecen en la película. En el trailer de Escuadrón suicida136 aparecían varias imágenes del Joker y otros personajes que no estaban en la versión estrenada en cines. El propio actor que encarna al archienemigo de Batman, Jared Leto, se había quejado en una entrevista con la revista francesa Télé Star de que "hay numerosas escenas que no están en el montaje final". Lo que contó no era nada diferente a lo que ocurre con multitud de producciones, pero la inclusión en los anuncios de parte de esas escenas eliminadas -o guardadas para la versión extendida- suponía un engaño a los espectadores. Máxime teniendo en cuenta que el suyo era uno de los personajes que había creado más expectación entre los fans de DC y las películas del Caballero Oscuro, deseosos de comprobar si la actuación de Leto lograba igualar a la del anterior Joker, el tristemente fallecido Heath Ledger.
2. Falsas secuelas. Si una producción tiene éxito y aún no se ha rodado una secuela, siempre pueden inventársela disfrazando de segunda parte otra película. La excusa puede ser que coincidan el género o alguno de los actores protagonistas. Es lo que ocurrió en España con Phantasma137, una obra de culto de finales de los 70. Un año después de su estreno, los cines españoles proyectaron Phantasma II138, que no tenía absolutamente nada que ver con la historia de terror de ese Hombre Alto que acabaría encumbrado a la categoría de icono. En realidad, la falsa secuela era una historia de vampiros basada en un relato de Stephen King que fue rodada para la televisión en formato de miniserie y adaptada al cine bajo el título de Salem´s lot: The movie. El auténtico Phantasma II no llegaría a los cines hasta una década después del original. Para no liarla más, en España la estrenaron como Phantasma: El regreso139.
3. Protagonistas que sólo aparecen unos minutos. Para captar fans de Steven Seagal -hay gente pa tó-, el cartel de Decisión crítica140 hacía creer que era el coprotagonista de la película junto a Kurt Russell. Para alivio de muchos, el personaje del experto en artes marciales y exmarido de Kelly LeBrock muere diez minutos después de comenzar la historia.
4. El montaje del director es un montaje. "La película más terrorífica de todos los tiempos en una nueva versión que no te dejaron ver". Ésta es la frase publicitaria utilizada para el lanzamiento de El exorcista. El montaje del director141, el reestreno del clásico de William Friedkin, al que se añadieron doce minutos de escenas que no se incluyeron en la versión original, estrenada en 1973. Pero lo cierto es que el reclamo "el montaje del director" era, como poco, tendencioso, ya que las escenas introducidas en la nueva versión habían sido desechadas por el director en el montaje original por la sencilla razón de que no le gustaban. "Yo la hubiera dejado tal y como estaba", declaró el propio Friedkin, "pero Blatty [William Peter Blatty, el guionista] insistió".
5. Desnudos inexistentes. "El desnudo integral más deseado de América". Con este reclamo y una imagen de Salma Hayek se presentaba el cartel de Full-tilt boogie142, un documental sobre el rodaje de Abierto hasta el amanecer143, un filme que pasó a la posteridad por la danza erótica que realiza la actriz mexicana en una de sus escenas. El cartel continúa: "Sin ropa. Sin prejuicios. Sin ataduras". Pero Hayek no sólo no se desnuda en el documental, sino que ni siquiera sale en él.
6. Capítulos de teleseries que se estrenan en cine. Al igual que existen producciones cinematográficas que no logran estrenarse en salas de cine o que en otros países se comercializan directamente en vídeo, son muchos los casos de tv movies que acaban lanzándose en pantalla grande en el extranjero ocultando que son productos televisivos. A veces, se riza el rizo para intentar hacer caja y llegan a proyectarse en cine capítulos sueltos de teleseries. Un ejemplo interesante se produjo a finales de los 70, cuando se estrenó en los cines de España y otros países europeos Spider-Man. El hombre araña144, que no era más que el episodio piloto de una serie de televisión estadounidense, protagonizada por Nicholas Hammond. Dado que la cosa funcionó, llegaron a las salas varios episodios de la teleserie compactados como si se tratase una trilogía: Spider-Man 2. El hombre araña en acción145 y Spider-Man. El desafío del dragón146.
7. Carteles con estrellas que no salen en la peli. Del Hamlet147 de Kenneth Branagh, una kilométrica adaptación de la obra de Shakespeare que llegaba a las cuatro horas de duración, sólo se estrenó la versión completa en algunas ciudades, mientras el resto de España se conformaba con el montaje reducido de dos horas y media. El problema es que el cartel de la película, plagado de estrellas, era el mismo para ambos casos, y aparecían como reclamo los nombres de algunos actores como Gèrard Depardieu o Richard Attenborough, cuyos personajes habían sido eliminados en la versión reducida.
8. Tomar prestado el nombre de una estrella. Tras la muerte de Bruce Lee, en 1973, no fueron pocos los actores, productoras y distribuidoras que se aprovecharon de la fama del maestro de las artes marciales. El caso más destacado es el de King Lung Huang, que dejó de utilizar un nombre artístico tan poco comercial como el de King Lung Hung para llamarse Bruce Le. El actor protagonizaría películas como La gran revancha de Bruce Le148 -aunque en algunas versiones del cartel se les escaparon una de las dos e- con la idea de que al fin y al cabo, los profanos no notarían demasiado la diferencia. Pero tampoco era necesario que estuviera protagonizada por ningún usurpador para que una película de artes marciales pudiera tomar títulos en español como Bruce Le contra los espíritus del Saolin149.
9. Reclamos publicitarios que evocan el título de una peli de éxito. "¡Algo pasa con ellos!", decía el reclamo publicitario de la comedia juvenil American pie150, en una clara alusión a la exitosa Algo pasa con Mary151, de los hermanos Farrelly.
10. Carteles que intentan confundir con el título. En el cartel de Repli-Kate152 se indicaba: "De los productores de American pie I y II", con el título aludido y ambos números de tal tamaño que parecía que la película que se anunciaba era American pie III. Provocar la confusión era aún más fácil dado que uno de los actores del filme era Eugene Levy, que hace de padre del protagonista de la saga American pie y, por supuesto, aparecía en el cartel.
11. Exprimir el éxito de una serie aunque los protas no quieran. Aprovechando el éxito de las tres primeras películas de la serie American pie se lanzaron cuatro subproductos entre 2005 y 2007, con el reclamo American pie presenta en el título -aunque en muchos carteles el presenta se omitía-. La excusa para usar el título en la primera de ellas fue que entre los personajes se incluía al hermano de uno de los protagonistas de la saga, Stifler. En las dos siguientes se recurrió a otro actor para hacer el papel de otro hermano. En la carátula del DVD de la cuarta se advertía: "demasiado caliente para los cines". Demasiado cutre, más bien. Eso sí, para justificar un poco más que eran spin-off de la serie, en todas ellas aparecía el padre del prota principal, Eugene Levy. La auténtica cuarta parte, con sus actores originales, no llegaría hasta 2009: American Pie: El reencuentro153.
12. Imitaciones, pero a lo cutre. E.T. El extraterrestre154 no sólo supuso enormes beneficios para el director Steven Spielberg, sino para una larga lista de imitadores que supieron aprovechar el interés despertado en el público por los visitantes de otro planeta. En 1988 se estrenó Mi amigo Mac155, un olvidable subproducto de la Columbia que copiaba la historia del niño que se hace amigo de un pequeño extraterrestre.
13. Títulos que reciclan los de éxitos anteriores. Los distribuidores españoles de la producción estadounidense de 1984 Police Academy decidieron dejar claro en el título que se trataba de una comedia y la rebautizaron como Loca academia de policía156. Como la peli funcionó tan bien -llegó a tener seis secuelas y una serie de televisión-, otras comedias fueron tituladas con el loca delante, bien porque el título original también imitaba el de la academia de policía, como Loca academia de combate157, bien porque sus creadores eran los mismos, como Locademia de conductores158.
Lo mismo pasó con la película de Jim Abrahams, David Zucker y Jerry Zucker Aterriza como puedas159, cuyo título en español fue utilizado en otras comedias de humor absurdo dirigidas por el primero o por el mayor de los hermanos Zucker y también protagonizadas por Leslie Nielsen, como Agárralo como puedas160 y Mafia! Estafa como puedas161. Y se quiso estirar tanto el chicle, que siguió recurriéndose a titular con cualquier verbo seguido de como puedas otros filmes que protagonizara o en los que apareciera Nielsen, aunque a los directores sólo los conociesen en su casa a la hora de comer: Acampa como puedas162, Esquía como puedas163... hasta que acabó utilizándose en la penúltima película de Marlon Brando, la penosa comedia Asalta como puedas164.
14. Sacar del cajón pelis antiguas cuando un actor está de moda. De repente, la película que no interesaba estrenar hace años se lanza en salas de cine porque el protagonista se ha convertido en el actor de moda. Algo así ocurrió con el experto en artes marciales Jackie Chan, con su fama en alza por la comedia de acción estadounidense Hora punta165, al estrenarse en España la película de Hong Kong Operación trueno166, -y ya de paso, le copiaron el título al clásico de James Bond-.
15. Si la comedia no hace gracia, di que es erótica o de terror. El tema o el género de una película puede ser modificado en la publicidad con el objetivo de captar espectadores. Es el caso de Revenant. Vampiros modernos167, una tv movie estadounidense que en España se estrenó en cines, anunciada como una tenebrosa película de vampiros que celebraban "bacanales de sangre y sexo", cuando no era más que una insulsa comedia, aburrida hasta decir basta.
16. Documentales que no lo son. "El 21 de octubre de 1994, Heather Donahue, Josua Leonard y Michael Williams desaparecieron en los bosques de Maryland mientras filmaban un documental sobre la leyenda de la bruja de Blair. Nunca más se supo de ellos. Un año más tarde se encontró el material que habían filmado; un documento que permite reconocer los terroríficos acontecimientos que condujeron a su desaparición". A finales de los 90, la campaña publicitaria de El proyecto de la bruja de Blair168 puso en duda a más de un espectador sobre la posible veracidad de las imágenes del filme. "Nosotros no queríamos que la película pareciese lo que no era", aseguraron sus directores, Eduardo Sánchez y Daniel Myrick, que llegaron a emitir en una cadena de cable un reportaje sobre la inexistente leyenda de la bruja de Blair, a la que también dedicaron una página web. Mucho más lejos había llegado dos décadas atrás el director italiano Ruggero Deodato con su Holocausto caníbal169, que presentó como una auténtica snuff movie, asegurando que se trataba de un documental con escenas verídicas de canibalismo.
17. Actores con el cuerpo de otro. En muchas películas no se recurre a especialistas para las secuencias peligrosas. También tiran de modelos para sustituir a los protagonistas en escenas de desnudos o incluso en el cartel. Así ocurrió en el de Pretty Woman170, donde las piernas de Julia Roberts pertenecían a Shelley Michelle, cuyo cuerpo sustituyó a los de cerca de un centenar de actrices en películas de los 80 y los 90.
18. Explotar el éxito de un personaje ajeno. Fueron muchos los que sacaron partido de los enormes éxitos de Acorralado171 y Rambo172, protagonizadas por Sylvester Stallone, realizando películas de acción sobre excombatientes norteamericanos de la guerra de Vietnam. Pero de los que pretendieron explotar y aprovecharse por la cara del personaje, el caso más acojonante lo encontramos en Soviet. La respuesta173, a cuyos distribuidores no les debió convencer demasiado la traducción de su título original, Odinotchnoye Plavaniye, algo así como nadando solo. Se trata de una producción de la antigua URSS estrenada dos años antes de que llegara a los cines la tercera película de la saga de Stallone -la que nos cuenta lo buenas personas que eran los yihadistas en Afganistan- y que se presentó internacionalmente como si de un Rambo rojo se tratase. Por si quedaba alguna duda, su cartel español anunciaba: "El 'Rambo soviético arrasa... América tiembla". "El Rambo ruso llega con el filme 'Soviet, la respuesta'", titulaba El Periódico de Catalunya174 a seis columnas para calentar el inminente estreno de la cosa. Eso sí, el prota apenas pega un tiro en todo el filme.
19. Pelis de bajo presupuesto con el mismo nombre que grandes producciones. No falla. Cuando se estrenan en cines superproducciones de dibujos animados, salen al mercado en vídeo otras películas de bajo presupuesto con el mismo título para intentar colársela a los más incautos. Es lo que pasó, por ejemplo, con Pocahontas175, de la que hay una versión176 distribuida por GoodTimes, compañía especializada en aprovechar el lanzamiento de títulos de Disney inspirados en cuentos populares para sacar los suyos propios, con el truco de que las historias en las que se basan están libres de derechos. Tras una demanda, la empresa acabó viéndose obligada a colocar su nombre en las carátulas de sus VHS -eso que existía antes del DVD, el Blu-ray y Netflix- para aclarar que no tienen nada que ver con los de Disney.
20. Cualquier crítica positiva sirve, sea de quien sea. La publicidad de películas suele usar como aval o las cifras de taquilla que avalen su éxito o frases de críticos que cuenten lo buena que es. A veces, se recurre a críticas de medios de comunicación poco o nada conocidos. No importa; la cuestión es que los espectadores sepan que existe un crítico en alguna supuesta cadena de televisión local de Buford177(Wyoming), por ejemplo, a quien le ha encantado la película. Es fácil encontrar en la publicidad calificativos como "¡Fabulosa!", "¡Emocionante!", "¡La mejor película del año!", firmados por periodistas desconocidos de medios desconocidos de los que tenemos que dar por sentado su prestigio y sabiduría cinematográfica, o por blogueros cuyas webs sólo visitan ellos y su familia. A veces, se llega al descaro absoluto. Quizás por no encontrar referencias positivas entre la crítica, quizás por simple mofa, el blockbuster de 1996 Independence Day178 se anunciaba en la prensa con una de esas frases lapidarias que firmaba no un crítico de cine sino "un espectador".
21. Secuelas que nunca debieron rodarse. El padrino: Parte II179 destrozó el dicho de que nunca segundas partes fueron buenas, pero lo cierto es que en demasiadas ocasiones las secuelas son bodrios tan infumables que representan un insulto al título original y, por supuesto, a los espectadores. Lamentablemente, para muchos todo vale con el fin de ganar billetes. Aunque seguro que se te ocurren un montón de ejemplos, para mí la peor segunda parte de la historia es Los inmortales II: El desafío180, un guión de vergüenza ajena que se prestaron a rodar tanto el director como la mayoría de los protagonistas de la película original -incluido Sean Connery, en la que posiblemente sea la mayor bazofia de su carrera-. En los primeros puestos de mi particular lista de cutresecuelas también están filmes como Superman IV: En busca de la paz181, Independence Day: Contraataque182. Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal183.
22. Remakes que deberían tipificarse como delito. Rodar una historia basada en el guión de otra película es tan antiguo como el propio cine184: en ocasiones se hace para estrenar la versión patria de una obra extranjera o para llevar al público actual un éxito de hace décadas. A veces salen maravillas que superan al original, como Infiltrados185, 12 monos186 o Con faldas y a lo loco187. Otras, el remake es absolutamente infumable y una falta de respeto al filme en el que se basa. ¿Quién convencería a Gus Van Sant de que rodase una nueva versión de Psicosis188, reproduciendo plano a plano la obra maestra de Hitchcock189? En mi lista de remakes que deberían estar penados con prisión también están Quarantine190, Rollerball191 y The Karate Kid192 -como nadie fue condenado por la olvidable continuación de la trilogía193 en la que Hilary Swank tomó el relevo de Ralph Macchio, seis años después rodaron esa extraña cosa con el hijo de Will Smith y Jackie Chan intentando asumir el rol del tristemente fallecido Pat Morita-.
__________
132 Mundo libre es una expresión que comenzó a utilizarse entre las dos primeras guerras mundiales.
133 Batman y Robin (Batman & Robin, EEUU, 1997).
134 Piraña 3D (Piranha 3D, EEUU, 2010), dirigida por Alexandre Aja.
135 Jar Jar Binks es una cosa que sale en los tres primeros episodios de Star Wars.
136 Escuadrón suicida (Suicide Squad, EEUU, 2016), dirigida por David Ayer.
137 Phantasma (Phantasm, EEUU, 1979), dirigida por Don Coscarelli.
138 Phantasma II (Salem's Lot: The movie, EEUU, 1979), dirigida por Tobe Hooper.
139 Phantasma: El regreso (Phantasm II, EEUU, 1988), dirigida por Don Coscarelli.
140 Decisión crítica (Executive Decision, EEUU, 1996), dirigida por Stuart Baird.
141 El exorcista. El montaje del director (The Exorcist. Director's cut, EEUU, 2000), William Friedkin.
142 Full tilt boogie (EEUU, 1997), documental dirigido por Sarah Kelly.
143 Abierto hasta el amanecer (From dusk till dawn, EEUU, 1996), dirigida por Robert Rodríguez.
144 Spider-Man. El hombre araña (The Amazing Spider-Man, EEUU, 1977), dirigida por E.W. Swackhamer.
145 Spider-Man 2. El hombre araña en acción (Spider-Man strikes back, EEUU, 1978), dirigida por Ron Satlof. En realidad se trataba del episodio de dos partes titulado Deadly Dust de la teleserie de Spider-Man emitida en EEUU a finales de los 70.
146 Spider-Man. El desafío del dragón (Spider-Man. The dragon's challenge, EEUU, 1979), dirigida Ron Satlof. Era el episodio de dos partes The Chinese Web de la serie de televisión estadounidense de Spider-Man.
147 Hamlet (Reino Unido, 1996), dirigida por Kenneth Branagh.
148 La gran revancha de Bruce Le aka La venganza de Bruce Le (Bruce Le's greatest revenge aka Way of the Dragon 2, Hong Kong, 1978), dirigida por Tso Nam Lee.
149 Bruce Le contra los espíritus del Saolin (The eighteen jades of araths aka Shi ba yu luo han, Hong Kong, 1978), dirigida por Jen-Chieh Chang.
150 American Pie (EEUU, 1999), dirigida por Paul Weitz y Chris Weitz.
151 Algo pasa con Mary (There's something about Mary, EEUU, 1998), dirigida por Peter Farrelly y Bobby Farrelly.
152 Repli-Kate (EEUU, 2002), dirigida por Frank Longo.
153 American Pie: El reencuentro (American Reunion, EEUU, 2012), dirigida por Jon Hurwitz y Hayden Schlossberg.
154 E.T. El extraterrestre (E.T. The Extraterrestrial, EEUU, 1982), dirigida por Steven Spielberg.
155 Mi amigo Mac (Mac and me, EEUU, 1988), dirigida por Stewart Raffill.
156 Loca academia de policía (Police Academy, EEUU, 1984), dirigida por Hugh Wilson.
157 Loca academia de combate (Combat academy, EEUU, 1986), dirigida por Neal Israel.
158 Locademia de conductores (Moving violations, EEUU, 1985), dirigida por Neal Israel.
159 Aterriza como puedas (Airplane!, EEUU, 1980), dirigida por Jim Abrahams y los hermanos David y Jerry Zucker.
160 Agárralo como puedas (The Naked Gun: From the Files of Police Squad!, EEUU, 1988), dirigida por David Zucker.
161 Mafia! Estafa como puedas (Jane Austen's Mafia!, EEUU, 1998), dirigida por Jim Abrahams.
162 Acampa como puedas (Family Plan, EEUU, 1997), dirigida por Fred Gerber.
163 Esquía como puedas (Kevin of the North, Canadá, 2001), dirigida por Bob Spiers.
164 Asalta como puedas (Free Money, Canadá, 1998), dirigida por Yves Simoneau.
165 Hora punta (Rush hour, 1998), dirigida por Brett Ratner.
166 Operación trueno (Pi li huo, Hong Kong, 1995), dirigida por Gordon Chan. La Operación trueno buena (Thunderball, Reino Unido, 1965) fue dirigida por Terence Young.
167 Revenant. Vampiros modernos (Modern Vampires, EEUU, 1998), dirigida por Richard Elfman.
168 El proyecto de la bruja de Blair (The Blair witch project, EEUU, 1999), dirigida por Eduardo Sánchez y Daniel Myrick.
169 Holocausto caníbal (Cannibal holocaust, Italia-Colombia, 1980), dirigida por Ruggero Deodato.
170 Pretty Woman (EEUU, 1990), dirigida por Garry Marshall.
171 Acorralado (First Blood, EEUU, 1982), dirigida por Ted Kotcheff.
172 Rambo (Rambo: First Blood part II, EEUU, 1985), dirigida por George Pan Cosmatos.
173 Soviet. La respuesta (Odinotchnoye Plavaniye, URSS, 1986), dirigida por Mikhail Tumanishvili.
175 Pocahontas (EEUU, 1995), dirigida por Mike Gabriel y Eric Goldberg.
176 Pocahontas (EEUU, 1994), dirigida por Toshiyuki Hiruma.
177 El pueblo más pequeño de EEUU. En 2012 sólo había censado un habitante.
178 Independence Day (EEUU, 1996), dirigida por Roland Emmerich.
179 El padrino: Parte II (The Godfather: Part II, EEUU, 1974), dirigida por Francis Ford Coppola.
180 Los inmortales II: El desafío (Highlander II: The Quickening, EEUU, 1991), dirigida por Russell Mulcahy e infamemente guionizada por Peter Bellwood.
181 Superman IV: En busca de la paz (Superman IV: The Quest for Peace, EEUU, 1987), dirigida por Sidney J. Furie.
182 Independence Day: Contraataque (Independence Day: Resurgence, EEUU, 2016), dirigida por Roland Emmerich.
183 Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal (Indiana Jones and the Kingdom of the Crystal Skull, EEUU, 2008), dirigida por -y me duele escribir esto- Steven Spielberg.
184 En 1908, el español Segundo de Chomón rodó Excursión en la luna, una versión del Viaje a la Luna del francés Méliès.
185 Infiltrados (The Departed, EEUU, 2006), dirigida por Martin Scorsese, es un remake de Juego sucio, también lanzada en España con el título Infernal Affairs (Mou gaan dou, Hong Kong, 2002), de Wai-Keung Lau y Alan Mak.
186 12 monos (12 Monkeys, EEUU, 1995), dirigida por Terry Gilliam, es un remake del mediometraje La Jetée (Francia, 1962), de Chris Marker.
187 Con faldas y a lo loco (Some Like It Hot, EEUU, 1959), dirigida por Billy Wilder, está basada en Fanfare d'amour (Francia, 1935), de Richard Pottier.
188 Psycho (Psicosis) (Psycho, EEUU, 1998), dirigida por Gus Van Sant.
189 Psicosis (Psycho, EEUU, 1960), dirigida por Alfred Hitchcock.
190 Quarantine (EEUU, 2008), dirigida por John Erick Dowdle, es un remake de la española [•REC] (2007), de Jaume Balagueró y Paco Plaza.
191 Rollerball (EEUU, 2002), de John McTiernan, está basada en la película estadounidense del mismo nombre de 1975, una obra de ciencia ficción distópica dirigida por Norman Jewison.
192 The Karate Kid (EEUU, 2010), dirigida por Harald Zwart, está basada en Karate Kid (The Karate Kid, EEUU, 1984), de John G. Avildsen.
193 El nuevo Karate Kid (The Next Karate Kid, EEUU, 1994), dirigida por Christopher Cain, fallida continuación de la trilogía original.
__________
>> Siguiente capítulo: EL TIMO DEL SIGLO