Institucional

FACUA, en Acción

Crónica de las actuaciones más importantes desarrolladas por la asociación durante los meses de abril, mayo, junio y julio.

A lo largo de los meses de abril, mayo, junio y julio de 2020, FACUA-Consumidores en Acción ha continuado en su tarea de defensa de los derechos de los consumidores, con especial incidencia en las problemáticas relacionadas con la crisis que ha originado la pandemia del Covid-19.

Durante el estado de alarma, el Gobierno ha seguido aprobando distintas reivindicaciones de FACUA en defensa de los derechos de los consumidores. En concreto, ha aprobado una moratoria en el pago de los créditos al consumo y ha prohibido que se corten los suministros básicos -luz, agua y gas- a todas las familias.

La asociación ha lanzado varios simuladores para que los usuarios comprueben sin cumplen los requisitos para acceder a las moratorias aprobadas por el Gobierno: alquileres e hipotecas, créditos y préstamos no hipotecarios. En relación a estos requisitos, FACUA ha considerado desproporcionados aquellos que se han exigido para acceder a la moratoria de hipotecas, ya que impone reunir conjuntamente cuatro requisitos de vulnerabilidad económica.

Con respecto a la moratoria de alquiler, FACUA ha reclamado al Gobierno la creación de una herramienta para conocer el número de inmuebles que posee un arrendador, y así saber si se encuentra dentro del concepto de "gran tenedor" que fija la normativa y que habilita a los usuarios para solicitar la ayuda.

La asociación ha advertido, además, de que las entidades de crédito no pueden imponer la contratación de seguros a los usuarios que soliciten a los bancos las ayudas de financiación avaladas por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) para el pago del alquiler de sus viviendas.

Por otra parte, FACUA ha seguido lanzando recomendaciones a los usuarios sobre distintos temas durante el estado de alarma. Así, ha recordado que, en caso de epidemia, los testamentos pueden realizarse sin necesidad de notario, utilizando únicamente tres testigos mayores 16 años. Las aseguradoras de decesos, por su parte, deben devolver el coste de aquellos servicios que no hayan prestado debido al estado de alarma.

Ha recordado a los usuarios cuáles son sus derechos en caso de que se decreten nuevos confinamientos o limitaciones a la movilidad para combatir los posibles rebrotes de contagios por Covid-19 en los próximos meses.

Aquellos usuarios a los que les hayan cancelado o pospuesto la fecha de un concierto, tienen derecho a recuperar su dinero. La empresa tiene un máximo de 60 días para ofrecer una solución alternativa, si el consumidor la rechaza, debe reembolsarle el importe íntegro en un máximo de dos semanas.

Además, la asociación ha indicado que los usuarios tienen derecho al reembolso proporcional de los abonos de temporada de los equipos de fútbol si los pudieron comprar sin tener como requisito ser socios del club, dado que por las medidas adoptadas por el Covid-19 no pudieron acudir a gran parte de los encuentros para los que adquirieron dichos bonos.

FACUA ha publicado los requisitos que deben cumplir las personas en situación de vulnerabilidad para acceder a una cuenta de pago básica gratuita, así como aquellos necesarios para acceder al Ingreso Mínimo Vital. En marzo, la asociación había considerado de extrema urgencia que el Gobierno aprobara un ingreso mínimo vital que contase con protocolos ágiles y eficaces para su solicitud y aceptación, de manera que lo reciban a la mayor inmediatez las personas a las que estará destinado.

Además, ha reclamado a las comunidades autónomas y los ayuntamientos que hagan más inspecciones y controles en los locales de hostelería y restauración para evitar incumplimientos de las medidas de seguridad acordadas por el Gobierno ante la pandemia del Covid-19.

Aerolíneas y viajes

La asociación ha recordado a los usuarios que tienen derecho al reembolso del billete en 7 días si el vuelo fue cancelado o en 74 si fueron ellos quienes decidieron no viajar. En el estado de alarma, los usuarios pueden decidir si recuperan su dinero o un bono.

FACUA ha desaconsejado contratar viajes en el verano de 2020, ya que las agencias y aerolíneas están poniendo trabas para devolver el dinero, y advierte que pagar ya implica asumir el riesgo de complicaciones para recuperar el importe de vuelos y alojamientos si finalmente no puede disfrutarse de ellos. En el caso de viajes ya cancelados, ha indicado a los usuarios que si deciden aceptar un bono, exijan a la agencia algún tipo de aval que lo respalde.

Además, la asociación ha solicitado a la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) que sancione a Ryanair por dificultar el reembolso de los vuelos cancelados. La aerolínea dice ofrecer la posibilidad de devolver el dinero de los billetes pero finalmente sólo facilita la entrega de un bono. De igual forma, ha denunciado a Vueling ante este organismo por negarse a reembolsar el importe de los billetes de vuelos igualmente cancelados y a Iberia Express por no cumplir las medidas de separación entre pasajeros en uno de sus vuelos.

Otra de las denuncias realizadas contra aerolíneas ha sido contra Lufthansa: la aerolínea llenó por completo un vuelo incumpliendo la obligación de asegurar la distancia de seguridad entre los pasajeros y no sobrepasar el máximo del 50% de ocupación para evitar contagios por Covid-19. A este respecto, el Ministerio de Consumo ha anunciado que llevará a tribunales a las aerolíneas que incumplan la ley, y posteriormente ha hecho público que iba a ejercer la acción de cesación contra 17 de ellas.

Por otro lado, ha rechazado la propuesta realiza por el Congreso General del Poder Judicial (CGPJ) al Gobierno para que las reclamaciones de los pasajeros aéreos pasen obligatoria y únicamente a ser resueltos por la AESA en todos los casos y no por los tribunales. La asociación ha criticado que el CGPJ vuelque la responsabilidad del colapso de los tribunales en la cantidad de demandas realizadas por los consumidores, sobre todo tras la incidencia de la crisis sanitaria por el Covid-19, y no en su verdadera causa: el alto nivel de incumplimiento del Reglamento Europeo por parte de las aerolíneas.

FACUA espera que el sector de las agencias de viajes asuma su obligación de cumplir la legislación europea y estatal, de manera que deje de poner trabas a los usuarios para la devolución del dinero, tras la modificación de la normativa que ha realizado el Gobierno para dejar claro que están obligados a reembolsar los importes.

Tras la quiebra de Pullmantur, FACUA ha pedido a Turismo de Madrid que confirme la existencia de garantías para cubrir los posibles reembolsos a los que tenga que hacer frente.

La asociación ha reclamado que se reembolsen íntegramente a los usuarios los viajes del Imserso cancelados debido al Covid-19. El Instituto de Mayores y Servicios Sociales publicó un documento en el que estima la devolución del coste "una vez deducidos los gastos de gestión, que ascienden al 6,2% del importe total". Tras la actuación de FACUA, el Imserso ha anunciado que las agencias deben devolver el precio íntegro. FACUA ha aconsejado a los usuarios cómo pueden solicitar la devolución.

FACUA ha reclamado al Gobierno y a las comunidades autónomas que garanticen los derechos de los consumidores antes de abrir la temporada vacacional que se anunció para finales del mes de junio.El Ejecutivo animó a los ciudadanos a contratar destinos pero la asociación insiste en que hay numerosas reclamaciones de consumidores contra aerolíneas y agencias de viajes que aún no han devuelto el dinero de las cancelaciones por el Covid-19 pese a que la ley obliga.

Aerolíneas, agencias de viajes y telecos han sido los sectores más denunciados en FACUA durante el primer semestre de 2020, así como durante el estado de alarma y el primer mes del mismo. La asociación ha iniciado 6.004 reclamaciones en representación de sus socios, principalmente por la cancelación de vuelos y estancias vacacionales o subidas tarifarias debido a la pandemia por el Covid-19.

Acciones y denuncias

FACUA ha pedido en varias ocasiones que se regulara el precio de las mascarillas para acabar con la especulación, circunstancia en la que intervino finalmente el Gobierno imponiendo precios máximos. La asociación consideró inaudito que el Ministerio de Sanidad tardara tanto en regular el precio de mascarillas pese a los numerosos casos que trascendieron de usuarios que tuvieron que pagar cantidades absolutamente desproporcionadas.

Debido al anuncio del posible cierre de Dentix, que podría dejar a miles de usuarios afectados, FACUA ha criticado que, casi dos años después de que estallase el escándalo iDental, ni el anterior Ejecutivo de Pedro Sánchez ni el actual hayan realizado ningún tipo de modificación de la normativa que regula las clínicas dentales para asegurar la protección de los derechos de los consumidores en este sector de actividad y con un modelo de negocio vinculado a contratos de financiación. La asociación ha creado una plataforma de afectados para asesorarlos acerca de sus derechos ante el cierre.

FACUA ha pedido a las compañías de telecomunicaciones que reactiven durante el estado de alarma las líneas prepago que agotaron los plazos para sus recargas, así como al Gobierno para que prohibiera la suspensión de dichas líneas si no se habían podido recargar. Movistar, Vodafone y el grupo Masmóvil han reaccionado a la petición de la asociación y han anunciado que no suspenderán las líneas prepago. La primera, además, ha congelado sus tarifas promocionales.

Comerciales de Movistar y de su filial O2 estuvieron instando a los usuarios a instalar la fibra cambiando de número de teléfono, una argucia para burlar la prohibición del Gobierno a las portabilidades de estos servicios. Las operadoras del grupo Másmóvil (Másmóvil, Yoigo y Pepephone) estaban realizando acciones similares.

La asociación ha pedido al Ministerio de Consumo que actúe ante el fraude de los 902 tras las multas de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a Vodafone España, Orange Spagne y Xtra Telecom (Grupo Másmóvil) por pagar ilegalmente a empresas por llamadas recibidas en esas líneas, cuyo uso para atención al cliente además está prohibido.

Por otra parte, FACUA ha denunciado al festival ViñaRock debido a que ya no permite a los usuarios reclamar el reembolso de las entradas del evento, que iba a tener lugar en la primera semana de mayo. También a la promotora de el musical El Rey León por no devolver el dinero de las entradas tras la cancelación del evento por el Covid-19.

La Comunidad de Madrid empezó a entregar a los usuarios mascarillas que promocionaban como KN95 -equivalente a las FFP2- y de las que se descubrió posteriormente que presentaban certificados falsos. La asociación pidió a Sanidad que analizara dichas mascarillas, cuyo informe posterior reveló que no podían considerarse FFP2. Los resultados definitivos indicaron que había graves irregularidades. Además, La Comunidad de Madrid indicaba que podían usarse hasta 48 horas, cuando distintos organismos internacionales aconsejan un máximo de cuatro.

Debido a esta situación, FACUA pidió posteriormente al Gobierno que analizara las mascarillas del segundo reparto que realizó la comunidad autónoma.

La asociación ha advertido de que cobrar un suplemento por los gastos ocasionados por el Covid-19 es ilegal y considera que los locales de restauración o cualquier otro servicio estarían cargando al consumidor un recargo abusivo. El propio Ministerio de Consumo ha confirmado posteriormente que la aplicación de dicha tasa es ilegal. De igual forma, FACUA ha indicado que aplicar un recargo Covid en las residencias de mayores también es ilegal y abusivo.

Por este motivo, la asociación ha denunciado a la multinacional Colisée por aplicar una tasa Covid de 85 euros adicionales a los usuarios de sus residencias de ancianos.

La campaña de denuncias iniciada por el pasado enero ha logrado acabar con el fraude en la publicidad de las eléctricas, que indicaban sus tarifas ocultando los impuestos indirectos. Se trataba de un fraude generalizado en el sector, por el que las compañías omitían los impuestos indirectos en su publicidad e información comercial, induciendo a creer a los usuarios que sus tarifas son mucho más bajas.

FACUA ha reclamado que la fecha de validez de la ITV tras la prórroga por el estado de alarma cuente desde la inspección del vehículo. De esta forma, ha pedido que se modifique la normativa para permitir que dichas prórrogas a la ITV computen para la renovación del certificado.

La asociación ha anunciado que emprenderá acciones contra Tous ante el Ministerio de Consumo y las comunidades autónomas tras el auto de la Audiencia Nacional. En él, ha determinado que aunque no impliquen infracción penal, sus prácticas podrían vulnerar la legislación. La empresa vende "una pieza que aparenta ser totalmente de plata" cuando en realidad está rellena de material acrílico, algo de lo que no son informados "ni los consumidores en general, ni el comprador que adquiere el objeto en particular", según concluye el auto que acaba de dictar la Sección Tercera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.

FACUA, además, se ha dirigido a la Secretaria de Estado de Turismo, al Ministerio de Consumo, al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y a la Vicepresidencia Segunda del Gobierno para exigir que se suprima el sello Responsible Tourism al revelarse que puede obtenerse sin ningún tipo de control, incluso aportando información errónea o falsa.

La asociación ha considerado inaceptable que la patronal del agua del grifo haya pedido al Gobierno que le permita cortar el suministro a familias ante un impago durante el estado de alarma si no cumplen con requisitos de vulnerabilidad económica y ha criticado que el Banco de España mantenga en secreto más de 400 apercibimientos por publicidad engañosa.

FACUA ha denunciado a la web gobiernodimision.online, el oscuro negocio promocionado por Luis "Alvise" Pérez, por vulnerar las leyes de protección de datos, defensa de los consumidores y comercio electrónico y que además dejó al descubierto nombres, direcciones de correo electrónico y cuentas bancarias de usuarios así como datos relativos a los productos comprados y el importe desembolsado por ellos.

La Subdirección General para la Sociedad Digital de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial envió un requerimiento a esta web para que que acreditara "quién es el titular y/o responsable de los contenidos" de la página web tienda.gobiernodimision.online, con la advertencia de que si no lo hace en el plazo de 10 días hábiles podría ser objeto de una "multa de entre 30.001 y 150.000 euros". Finalmente, identificó como propietario a la empresa Iyansa Quality SL, constituida el pasado enero.

La asociación ha celebrado la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre la devolución de gastos hipotecarios y ha reclamado al Gobierno y a las comunidades autónomas que dejen de mirar a otro lado ante los fraudes hipotecarios. Posteriormente, el Ministerio de Consumo ha anunciado que va a coordinar con las comunidades la apertura de expedientes sancionadores contra la banca.

De igual forma, ha mostrado su satisfacción ante el visto bueno de la Comisión Europea al decreto sobre publicidad y juego que ha elaborado el Ministerio de Consumo, que recoje reinvidicaciones que la asociación trasladó al Ministerio sobre la necesidad de una normativa más restrictiva.

Por último, FACUA ha presentado un recurso de apelación ante la Audiencia Provincial por la decisión del Juzgado de Instrucción número 10 de Sevilla de poner en libertad a los responsables de Magrudis. El pasado 7 de julio tuvo lugar el inventariado de los bienes de la nave de Magrudis como parte del embargo decretado en junio por la jueza.

Plataformas, estudios y análisis de mercado

Durante el mes de abril, la asociación presentó la plataforma #YoPagoMenosLuz para ayudar a los usuarios a identificar las trampas de las eléctricas para inflarles los recibos haciéndoles creer que pagan menos. Todas las tarifas del mercado libre analizadas por FACUA son más caras que la semirregulada PVPC, que ofrecen las denominadas comercializadoras de referencia.

Diferentes análisis realizados por la asociación han revelado que las tarifas semirreguladas son más bajas que cualquiera de mercado libre. En concreto, en abril han sido las más bajas de los últimos 16 años, mientras que en marzo lo fueron de los últimos 4. Además, aquellos usuarios que no tienen la tarifa PVPC pueden estar pagando hasta un 91% más por cada kWh consumido. La factura mensual de un usuario medio puede llegar a inflarse 35 euros si tiene una oferta de mercado libre.

La asociación ha advertido de que el "descuento del 15%" que Endesa está ofertando en el consumo de electricidad durante abril y mayo con la excusa del estado de alarma es una estrategia de fidelización de clientes para evitar que cambien de compañía, pero no provoca que sus tarifas sean más bajas que el precio semirregulado PVPC.

De igual forma, también ha publicado que el Plan Estable de Iberdrola dispara las facturas al aplicar un precio por la electricidad consumida un 91% más caro que el semirregulado Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC). Holaluz, la eléctrica que se publicita con reclamos como "yo también puedo cambiar el mundo" y "súmate a la luz justa", ha resultado ser la que tiene las tarifas más caras, segun el análisis de la asociación a diez empresas.

La propia Holaluz, Cepsa y Feníe han sido las compañías con las tarifas de luz más caras en el mes de julio, tal y como ha revelado un nuevo estudio realizado por la asociación.La factura mensual de un usuario medio puede llegar a inflarse 26,52 euros si tiene una oferta de mercado libre en lugar del PVPC.

El Corte Inglés ha ganado el premio a El Peor (y más machista) Anuncio del Año, un galardón que FACUA organiza desde 2010. Con su mensaje por del día de la madre "97% entregada. 3% egoísmo. 0% quejas. 100% madre", esta gran superficie mostró la cara más casposa y retrógrada de la publicidad según los más de 4.000 usuarios que han participado en la 11ª edición de los premios que organiza FACUA.

Durante el primer semestre de 2020, las consultas y quejas de recibidas en FACUA por problemas con El Corte Inglés han aumentado en más de un 300% con respecto al mismo periodo del año pasado. Los motivos más comunes son el retraso o la falta entrega de productos comprados a través de internet.

Un sondeo realizado por FACUA a más de 10.000 personas ha revelado que el 82,8% ha detectado subidas de preciosen las cadenas de supermercados donde han realizado sus compras en el estado de alarma.

La bombona de butano cuesta actualmente 12,72 euros, un 5,1% menos que en la última revisión de la tarifa en el pasado mes de enero, cuando costaba 13,37 euros. El precio había quedado congelado durante el estado de alarma.

Bajo el lema #QuieroMiDinero, la asociación ha puesto en marcha una plataforma para reclamar la devolución de una parte del importe de los seguros de vehículos ante la disminución del riesgo de siniestros que han provocado las medidas de confinamiento y limitación de la circulación. Tras esta campaña, Línea Directa está empezando a devolver una mensualidad a sus clientes, mientras que Mutua Madrileña ha anunciado que prorroga en dos meses la duración de la póliza desde su renovación.

Sobre FACUA y Fundación FACUA

FACUA se ha sumado a las organizaciones que instan a un levantamiento inmediato del bloqueo a Cuba por parte de Estados Unidos. La asociación considera inaceptable la violación de derechos humanos que supone mantener el bloqueo al país caribeño, más aún cuando la población está sufriendo las consecuencias de la situación sanitaria actual provocada por el Covid-19.

La asociación ha lamentado el desarcetado comunicado que lanzó el Ministerio de Consumo donde lanz´p acusaciones erróneas contra la asociación. El Ministerio afirmó incorrectamente que FACUA había "filtrado un documento interno" y hecho una "interpretación falsa" de una nota informativa que remitió a las comunidades autónomas. Dicho documento orientaba a las comunidades a que no actuaran contra ningún fraude durante el estado de alarma con el argumento de que "los plazos administrativos se encuentran suspendidos"

FACUA ha criticado la actitud del presidente del Consejo de Consumidores y Usuarios (CCU), Carlos Bullagera, en el que atribuye a las nueve asociaciones de consumidores que lo integran reivindicaciones sobre las que varias de ellas ni siquiera se habían pronunciado.

Por otra parte, se ha sumado, a través de la Cumbre Social, al manifiesto difundido por las plataformas Alianza por el Clima, Fridays for Future y 2020 Rebelión por el Clima con motivo del Día de Acción Global por el Clima, que se celebra el viernes 24 de abril.

El boletín de noticias que FACUA edita de lunes a viernes cumplió el 28 de abril 3.000 números. Creado en octubre de 2008, el newsletter Consumidores en Acción tiene 85.000 suscriptores y ofrece tanto información sobre las acciones de FACUA como otras noticias de actualidad que afectan a los intereses de los consumidores. La asociación es ya la organización de usuarios con más seguidores en Twitter a nivel mundial. Tras superar los 256.000 followers, se ha puesto por delante de la estadounidense Consumer Reports.

La asociación ha participado en el encuentro digital Neo derecho de protección al consumidor tras la pandemia de Covid-19, organizado por la organización panameña de consumidores Uncurepa con la colaboración de la asociación Ipadecu. El encuentro además sirvió para lanzar la campaña de fomento de de afiliación y fomento del asociacionismo de Uncurepa con la colaboración de la Fundación FACUA para la Cooperación Internacional y el Desarrollo Sostenible.

La Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá, conocida como Uncurepa, ha puesto en marcha una campaña de fomento de de afiliación y fomento del asociacionismo con la colaboración de la Fundación FACUA. El objetivo es lograr la sostenibilidad social y financiera de la asociación.

La Fundación FACUA, a través de la Escuela de Formación Consumerista, ha presentado su plan de formación para el año 2020. En total, la Fundación ha planteado la celebración de 40 cursos de formación de los cuadros directivos y profesionales de FACUA y sus organizaciones territoriales. Además, ha editado un libro digital sobre la protección de los consumidores en Cuba. El presidente de FACUA y su Fundación, Paco Sánchez Legrán, y la secretaria general de FACUA, Olga Ruiz, han escrito la introducción y un capítulo de esta publicación, respectivamente.

Junto a la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla, ha celebrado el jueves 18 de junio el seminario formativo Nueva realidad en la pandemia por el Covid-19. Vías de reclamación ante el incumplimiento del contrato de transporte aéreo. Esta formación está enmarcada dentro de la Cátedra de Derecho de Consumo creada por ambas entidades en noviembre de 2018.

Por último, la Fundación FACUA ha publicado su Memoria 2019, que recoge un balance de las actividades y programas realizados a lo largo de todo el ejercicio.

Alertas

Durante estos meses, FACUA ha alertado de la retirada de varios productos de la empresa TEDi por diferentes motivos: unos pendientes plateados y otros dorados y plateados por su alto contenido en níquel, las pinzas para el pelo Klick-Klack con flores debido a su alto contenido en cadmio y un juego de ajedrez por su alto contenido de formaldehído.

Además, se ha hecho eco de diferentes alertas lanzadas desde las autoridades sanitarias, como la retirada del mercado de determinadas referencias y lotes de las sondas LoFric Origo 40 y la venta en España de unidades falsificadas de un lote de los preservativos Durex Mutual Climax 12 preservativos. En concreto, el producto afectado es el lote 1000329400.

Por su parte, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha alertado de fallos en los receptores de los monitores de control de glucosa Dexcom G4 Platinum y Dexcom G5 Mobile.

FACUA también ha alertado del posible riesgo de lesiones por un problema con los apoyacabezas delanteros de los Audi Q7, de un error en la dirección asistida de los Opel Corsa F y E, del riesgo de accidente por la posible pérdida de aceite del Volkswagen Touareg, de un problema en la bomba de combustible de los Honda Civic, CR-V, HR-V y NSX y de un fallo en el cinturón de seguridad central trasero del Honda HR-V y Jazz 2020.

EN ESTE NÚMERO

Hazte socio pleno o inicia sesión para leer el último Consumerismo
Ya somos 40.523