“Para cambiar el mundo es necesario cambiar la forma de nacer”, explica Michel Odent, uno de los médicos obstetras que más ha investigado el parto en los seres humanos. Precisamente, uno de sus libros, El bebé es un mamífero, ha sido la principal inspiración de Mamíferas, una serie de documental dirigida por la periodista y asesora de lactancia Sandra D. Siachoque.
“Han sido más de cinco años años de formación, investigación, entrevistas a expertos, a madres, padres… todo para desvelar cómo es el parto en los seres humanos”, explica la autora y directora del documental Mamíferas: El Parto. Este primer documental de la serie, que se puede ver ya en abierto en este enlace, pretende contar el secreto mejor guardado sobre algo tan natural y esencial para nuestra especie como es el nacimiento y las consecuencias de cómo se lleva a cabo, tanto para el recién nacido como para la madre. “Hay mucho desconocimiento en la mayor parte de la sociedad sobre este momento esencial para la vida, y esta serie documental pretende ofrecer información objetiva y rigurosa, además de contar experiencias de buenos partos”, señala Siachoque.
La frase "parirás con dolor" ha sentenciado a las mujeres a vivir con miedo y extrema precaución durante el embarazo y a enfrentar el parto con temor y desconfianza en sus cuerpos para parir. El parto actualmente es un episodio de la vida de la mujer que requiere de una observación minuciosa. Sin embargo, Ibone Olza, psiquiatra perinatal, ofrece una visión opuesta en el documental. "Estamos hechas para parir y nadie ni nada lo va a hacer mejor que nuestro propio cuerpo; es un conocimiento que está en todas nuestras células”, afirma.
La transformación del parto y la lactancia es un fenómeno socio cultural, que ha sufrido la mujer a través de la historia. Este condicionamiento ha afectado la vida femenina: nunca antes en la historia de la humanidad, el parto y la lactancia han sufrido tantas intervenciones, afectando no solo la salud de madre y bebé sino acarreando consecuencias, muchas veces nefastas, para ambos. Desde la jurisdicción, esta patologización del parto y la intrusión en la lactancia se denomina violencia obstétrica y está contemplada como violencia de género.
En este sentido, en Mamíferas no faltan voces de activistas como Isabel Fernández del Castillo, que cuestiona intervenciones médicas no justificadas en los partos, como el mal uso de la anestesia epidural. “Dejar que el parto se produzca de manera espontánea, con sus propias hormonas, favorece el entorno. Acompañamiento, favorecer la producción de oxitocina, confort, métodos analgésicos de alivio del dolor... Siempre. y lo dice la OMS, siempre la tecnología más sencilla es la mejor. ¿Por qué? Porque no interfiere”, explica Fernández del Castillo en una de sus intervenciones.
Otra de las voces internacionales de expertos de este documental es la de Nils Bergman, neonatólogo e investigador sueco, uno de los principales expertos mundiales en nacimiento, que explica cómo funciona el instinto de un bebé para sobrevivir en el preciso instante en el que nace. Algo que otras expertas como Ascensión Gómez, fisioterapeuta y matrona, resaltan también al indicar que “la principal necesidad del bebé es estar con su madre: No necesita carro, no necesita cuna, no necesita ropa, no necesita de nada, porque lo único que conoce el bebé es el cuerpo de su madre; lo único que da tranquilidad al bebé, el hábitat natural del bebé, es el cuerpo de su madre”.
“Parir es algo primitivo que está controlado por la parte más instintiva y más profunda de nuestro cerebro. Por eso no se puede pensar y parir a la misma vez. Igual que no se puede pensar y tener un orgasmo a la misma vez, porque necesitamos estar en un ambiente íntimo tranquilo para que el sexo funcione. El parto es sexo”, relata Gómez.
Este primer documental de la serie Mamíferas, producido por la Asociación Ícara ha contado con más de sesenta entrevistados y con el apoyo de El Parto es Nuestro y del Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal. Ha alcanzado cerca de 30.000 visitas en las dos primeras semanas que ha estado en abierto y ya forma parte de los contenidos formativos de muchas instituciones médicas de Iberoamérica.
__________
Ricardo Gamaza es periodista y divulgador agroambiental.
*La foto de encabezado es un fotograma de Mamíferas, de Sandra D. Siachoque.