Durante los meses de agosto y septiembre, FACUA-Consumidores en Acción ha seguido ejerciendo su labor en defensa de los derechos de los consumidores, realizando un seguimiento estrecho de las problemáticas originadas por la pandemia de Covid-19.
La asociación se ha dirigido a los consejeros de Salud de las 17 comunidades autónomas para instarles a la creación de un plan de inspecciones de espectáculos públicos. Los recientes casos de eventos en los que no se han respetado las medidas de seguridad para evitar contagios han llevado a FACUA a poner de relieve la necesidad de que las administraciones públicas vigilen que las empresas organizadoras siguen dichas medidas, respetan la distancia de seguridad entre los asistentes y obligan al uso de mascarilla.
FACUA ha valorado positivamente el acuerdo que hubo entre Sanidad y las comunidades autónomas para establecer la prohibición de fumar en espacios públicos si no hay distancia de seguridad, el cierre de locales de ocio nocturno y la limitación de horario de establecimientos hosteleros. Anteriormente, había pedido a las comunidades que siguieran el ejemplo de Galicia -la primera en prohibir el tabaco en la vía pública- y tomaran medidas similares.
Por otro lado, ha instado al Ejecutivo a que baje de una vez el desproporcionado precio máximo de las mascarillas quirúrgicas, que el Ministerio de Sanidad fijó el pasado abril en 96 céntimos, y establezca además su gratuidad para consumidores vulnerables económicamente.
También ha considerado positivo el acuerdo de los socios de Gobierno para regular la contención de los precios del alquiler en la futura Ley de Vivienda, actualmente en elaboración.
Ante la posibilidad de nuevas restricciones a la movilidad y confinamientos, FACUA ha recordado a los usuarios que pueden reclamar el dinero de aquellos servicios que no puedan disfrutar debido a dichas medidas.
La asociación ha valorado igualmente que el Gobierno prorrogase hasta septiembre la prohibición de los cortes en los suministros básicos a todas las familias, sea cual sea su situación económica, así como que prohíba la ejecución de desahucios en el caso de personas en situación de vulnerabilidad como el establecimiento de subidas abusivas en los contratos de alquiler hasta, al menos, enero de 2021.
Por el contrario, ha criticado que esta ampliación no se haya hecho extensible también a la moratoria de hipotecas ni a la prohibición del corte de suministros de luz, agua y gas a las familias especialmente vulnerables -una vez acabada la prórroga anterior- que vencieron ambas el pasado 30 de septiembre.
En este sentido, FACUA había reclamado al Gobierno que elaborase un protocolo de medidas para facilitar el abono de los recibos pendientes de agua, luz y gas en varios plazos que hubieran podido acumularse durante la crisis sanitaria provocada por el Covid-19. La asociación ha vuelto a incidir en la necesidad de que se regule este procedimiento, y ha criticado que no se haya extendido la prohibición de cortes para colectivos vulnerables, que sólo existe para la luz, a los suministros de agua y gas.
De igual forma, en el marco de sus aportaciones al proyecto de reforma del del Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, FACUA ha pedido al Gobierno que la figura del consumidor vulnerable que pretende introducir en la normativa sea amplia, flexible y no se reduzca únicamente a criterios económicos.
Debido a la quiebra de la cadena de clínicas dentales Dentix, la asociación ha puesto en marcha una plataforma de afectados. La asociación ha recordado a los pacientes que tienen derecho a paralizar el pago de las financieras si no reciben tratamiento. Apenas unos días después de poner en marcha la plataforma, ya se habían sumado más de 1.000 personas.
El Ministerio de Consumo ha anunciado una reforma de la ley general para la defensa de los consumidores y usuarios para que quede expresamente prohibido el uso de líneas 902 y 901 para servicios de atención al cliente. La medida responde a una de las primeras reivindicaciones trasladadas por FACUA al ministro Alberto Garzón.
La asociación había denunciado que el fraude de las líneas de atención al cliente con prefijo 902 provoca perjuicios millonarios a los usuarios ante la pasividad de las autoridades de consumo de las comunidades autónomas. Se trata de líneas de alto coste con las que multitud de empresas vulneran la legislación de defensa de los consumidores. En muchos casos, obtienen beneficios por cada llamada recibida, una práctica también prohibida por la normativa de telecomunicaciones.
Debido a las causas judiciales por posibles fraudes en ayudas públicas y otros delitos en las que se están viendo envueltas en los últimos años varias organizaciones de consumidores y negocios que simulan serlo, FACUA ha solicitado al Ministerio de Consumo que realice con urgencia una auditoría sobre las asociaciones que reciben financiación pública y representan a los usuarios en órganos consultivos del Gobierno.
La asociación se ha dirigido al Ministerio de Transportes para solicitarle una mejora en la atención que reciben los usuarios del transporte ferroviario y de los mecanismos que les permiten ejercer eficazmente sus derechos.
FACUA considera escandaloso el anuncio de fusión de Bankia con CaixaBank sin que la entidad fiinanciera haya devuelto en su totalidad los más de 20.000 millones que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) le inyectó para su rescate hace más de ocho años. Así, ha advertido de que la fusión supone un grave perjuicio para los consumidores, al verse reducida la oferta bancaria.
Ante la brutal subida de comisiones de Caixabank, la asociación ha recomendado a sus clientes estudiar las ofertas de otros bancos. La entidad ha empezado a aplicar en octubre una comisión de mantenimiento de hasta 240 euros al año que sólo se reduce si el usuario decide contratar otros de sus productos, obligándole a afrontar costes extra si quiere evitar el pago de esta nueva comisión.
BBVA también ha anunciado un endurecimiento de sus condiciones, además de obligar al pago de dos euros si se quiere sacar efectivo en ventanilla, por lo que FACUA ha recomendado también a sus clientes estudiar ofertas de otros bancos para contratar con ellos.
La asociación ha denunciado a la empresa de transportes Socibus por imponer a los usuarios la contratación de un seguro adicional si quieren adquirir un bllete de autobús y ha reclamado medidas para evitar que Apple comercialice los iPhone sin incluir el cargador.
De igual forma, ha criticado que la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), dependiente del Ministerio de Transportes, siga sin anunciar medidas sancionadoras contra las aerolíneas que se han negado a reembolsar los billetes de vuelos cancelados más de siete meses después de que empezaran las denuncias masivas de usuarios.
FACUA ha considerado bochornosa la decisión adoptada por el Tribunal Supremo al considerar que no existe abusividad en las hipotecas con la cláusula de interés variable IRPH. La asociación cree que el Supremo se pliega una vez más a los intereses de la banca con una interpretación forzada de la legislación.
Se ha sumado a más de 9.000 organizaciones sociales para pedir al Gobierno la regulación de los precios de los alquileres. A través de un manifiesto, la iniciativa promovida por el sindicato de inquilinos, reclama al Ejecutivo de Pedro Sánchez que se base en la legislación vigente en Cataluña para crear la norma que controle la subida desorbitada de precios y garantizar así el acceso a la vivienda a la ciudadanía.
FACUA ha lanzado una campaña para asesorar a los usuarios sobre cómo pueden reducir la factura de los suministros básicos: agua, luz, gas, telecomunicaciones, etc.
Estudios y análisis del mercado
Un estudio realizado por la asociación en agosto sobre el mercado eléctrico ha revelado diferencias al alza de hasta el 60% en el mercado libre frente al semirregulado Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC). Holaluz y Feníe vuelven a ser las eléctricas más caras. El análisis pone de manifiesto que la factura mensual de un usuario medio puede llegar a inflarse 24,43 euros si tiene una oferta de mercado libre en lugar del PVPC.
Realizado el mismo estudio en septiembre, las diferencias alcanzan el 56% y Holaluz y Feníe repiten como las más caras. La factura mensual de un usuario medio puede llegar a inflarse 23,33 euros si tiene una oferta de mercado libre en lugar del PVPC.
En agosto, el recibo de la luz del usuario medio ha experimentado una bajada interanual del 7,1%. Tomando como referencia la tarifa media mensual del PVPC, la factura de una vivienda con un consumo mensual de 366 kWh y una potencia contratada de 4,4 kW ha pasado de los 68,64 euros de agosto del año pasado a 63,77 euros con los precios de este último mes, 4,87 euros menos.
Un mes después, en octubre, el mismo estudio ha revelado que la factura de la luz se ha situado en su precio más alto desde enero. El importe medio del kWh con la tarifa semirregulada PVPC ha subido un 6,8% en septiembre.
En gas, el estudio realizado por la asociación ha arrojado diferencias al alza en el mercado libre de hasta el 41,7% en el precio del kilovatio hora (kWh). Un usuario que consume 400 kWh mensuales paga actualmente 28,04 euros al mes si tiene la tarifa regulada TUR. En el mercado libre gasístico, su factura puede llegar a dispararse hasta los 41,39 euros, un 47,6% más.
La asociación ha detectado diferencias de hasta el 129% al comparar, en agosto, 91 tárifas de móviles con llamadas nacionales ilimitadas de 25 compañías. Entre las ofertas con pocos datos a precios más bajos destacan los 7,00 euros mensuales de Virgin con 2 Gb, los 7,99 euros de Suop con 3 Gb y los 9,00 euros de Xenet con 8 Gb. El mismo estudio realizado en septiembre ha arrojado resultados similares.
En tarifas de fibra, FACUA ha comparado en agosto más de 40 ofertas de 20 compañías de telecomunicaciones. Las diferencias entre las tarifas más económicas (sin línea móvil) ofertadas por cada compañía alcanzan el 86%, desde los 20,90 euros de Finetwork y Global hasta los 38,90 euros de Movistar. Realizado nuevamente en septiembre, el estudio ha arrojado diferencias de hasta el 82%.
Sobre FACUA y Fundación FACUA
Olga Ruiz ha sido elegida nueva presidenta de FACUA tras la celebración del 4º Congreso de la asociación, que tuvo lugar por videoconferencia debido a la pandemia del Covid-19.
Ruiz sustituye en el cargo a Paco Sánchez, fundador y presidente de la asociación desde sus inicios, que ha decidido dejar el cargo. El ya ex presidente de FACUA ha dedicado unas palabras a modo de despedida en el Congreso.
La asociación ha publicado su Memoria 2019 que recoge, entre otros datos, sus cuentas e información sobre las campañas desarrolladas, sus estudios de mercado, actividades de cooperación internacional, publicaciones periódicas, comunicados y ruedas de prensa, entrevistas en medios de comunicación, visitas a su portal FACUA.org y su impacto en las principales redes sociales.
FACUA ha participado en en el Foro de Movimientos Sociales, organizado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, para trasladar sus reivindicaciones en materia de vivienda.
La Fundación FACUA, por su parte, y la Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable (Chile) han celebrado su 4º Foro Virtual bajo el nombre Experiencias durante la pandemia y propuesta para la post pandemia. El acto, que tuvo lugar el pasado 6 de octubre por videoconferencia, ha contado con la asistencia de 60 representantes de instituciones y organizaciones de consumidores de 11 países latinoamericanos y España.
Alertas
Como parte de su labor de vigilancia del mercado, FACUA ha seguido alertando de la retirada de productos debido a errores o defectos. Así, la asociación ha alertado de un fallo en el tubo de esnórquel marca Arena vendido en Decathlon que haría que se desprendiera una pequeña pieza de su interior. En concreto, se trata del producto Arena Swim Snorkel Pro II, con referencia 865547 (y numeración 001969 en Arena).
De igual forma, también ha informado de la retirada de una serie de pendientes plateados y de oro y plata vendidos por la empresa TEDi por su alto contenido en níquel.
En referencia a las alertas alimentacias, la asociación también ha alertado de la presencia de gluten en un lote de batido de chocolate Puleva etiquedado como sin gluten y en un lote de fideuá de marisco marca Carrefour que ha sido etiquetada erróneamente "sin gluten", de leche no declarada en un lote de salsa de queso Mexifoods que ha sido etiquetada erróneamente como salsa mexicana y de huevo no declarado en lotes de tostadas marca Carrefour y Van der Meulen.
La asociación también ha ido informando de las llamadas a revisión de vehículos por diversos fallos: riesgo de incendio por un error en la batería de la motocicleta eléctrica Silence modelo S01, riesgo de rotura del sistema de inflado del airbag en las furgonetas Nissan NV300, un fallo en los frenos delanteros de varios modelos de motocicletas Triumph y riesgo de incendio en varios modelos de la marca Audi por un problema con el alternador de arranque y de un fallo del airbag, así como un problema en el árbol de levas del motor de algunos Seat León, un defecto en el sistema de escape de los Opel Vivaro C y Zafira Life y en la dirección del Opel Combo E.
De igual forma, ha alertado del riego de desprendimiento de la parte superior del alerón del Renault Espace V, del posible riesgo de accidente por pérdida de aceite de los Audi A8, Q7 y Q8, de un error en la función del servicio de llamada del Volkswagen Golf 8, de un defecto en el airbag del Renault Trafic, de un fallo en la unidad de control electrónico de varios modelos de motocicletas Kawasaki y de la posibilidad de desprendimiento de los cristales de la furgoneta Volkswagen Crafter.