Las listas de espera quirúrgicas de la sanidad valenciana llegan a 180 días, según un estudio de FACUA CV

El análisis de la asociación ha revelado un aumento de 52 días en dichas listas debido a la situación de crisis sanitaria derivada de la Covid-19.

Las listas de espera quirúrgicas de la sanidad valenciana llegan a 180 días, según un estudio de FACUA CV

Las listas de espera quirúrgicas de la sanidad valenciana alcanzan los 180 días, según un estudio realizado por FACUA Comunidad Valenciana sobre el tiempo medio que tardan los pacientes en ser intervenidos quirúrgicamente.

El estudio analiza la evolución del sistema sanitario público de la comunidad desde marzo de 2016 hasta el mismo mes de 2020 -para evitar distorsiones debido a la pandemia de Covid-19-, y posteriormente recoge también un análisis desde marzo del año pasado hasta enero de 2021, para dar una perspectiva amplia de los últimos cinco años. Los datos han sido recabados de los propios informes de la Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana.

Así, los resultados revelan que la media de las listas de espera antes de la pandemia era de 88,3 días frente a los 140,4 días en pandemia, lo que indica que hay diferencias muy significativas (52,1 días) entre estas dos situaciones.. Durante la pandemia, las listas de espera de 0 a 90 días se redujeron en un 37,6%, pero las de más de 180 días se incrementaron en un 228,2%. (Ver estudio).

Este retraso de más de tres meses en que los pacientes puedan ser atendidos afecta especialmente a las especialidades de Traumatología, Oftalmología y Cirugía General, que acaparan el 70,7% de las listas de espera.

Dos camas por cada mil habitantes

El estudio también recoge otros factores que pueden afectar al tiempo que deben esperar los usuarios: camas disponibles, personal sanitario existente en los centros hospitalarios, número de quirófanos e intervenciones que se realizan, presupuesto, etc.

En este sentido, la media de relación entre las camas hospitalarias y los pacientes se encuentra en torno a 2,0 camas por cada 1.000 habitantes, un dato medio punto por debajo de la relación de las comunidades autónomas, de 2,49 camas por cada 1.000. Se sitúa así entre las comunidades con peor relación, sólo superada por Andalucía, Baleares, Madrid y Canarias.

En cuanto al presupuesto destinado a la sanidad valenciana, el estudio revela que el presupuesto per cápita se encuentra entre los más bajos de toda las comunidades. En 2019, se destinó un total de 6.624.076 millones de euros, lo que supone un 29,5% del total de la comunidad y es un 3,1% inferior al del resto de territorios.

Las intervenciones quirúrgicas han sido otros de los parámetros estudiados por FACUA Comunidad Valenciana. En concreto, de los datos se desprende que existe una relación muy baja entre el número de quirófanos y las intervenciones realizadas, que afecta especialmente a los hospitales de Lluis Alcanyis, Ontinyent y Marina Baixa.

Posibles medidas

Así, FACUA Comunidad Valenciana ha propuesto las siguientes medidas como forma de paliar y reducir el tiempo medio de espera que deben soportar los pacientes de la sanidad valenciana.

Entre ellos, aumentar el número de quirófanos desde los 395 actuales a 460, incrementar en un 3,1% el presupuesto destinado a la sanidad en la comunidad, habilitar 2.500 camas hospitalarias más para mejorar la relación a 2,5 por cada 1.000 habitantes -la media de las comunidades-, plantear la construcción de diez centros hospitalarios más de los 39 existentes y realizar la contratación de 15.374 profesionales más de los actuales 61.498.

La asociación se reunió el lunes 21 de junio con la secretaria autonómica de Eficiencia y Tecnología Sanitaria, Concha Andrés Sanchís, la directora general de Planificación y Atención al Paciente, María Llanos Cuenca, y el director general de Alta Tecnología, Inversiones e Infraestructura, Jaime Peris Pascual, para darle a conocer los resultados de este estudio y las posibles soluciones que deben afrontar para mejora la situación de la sanidad valenciana.

Posteriormente, el 8 de septiembre, mantuvo otra reunión con la secretaria autonómica donde ésta ha trasladado a la asociación las medidas que la Conselleria de Sanidad está poniendo en marcha para mejorar el funcionamiento de la sanidad pública de la comunidad, todas ellas contenidas en el llamado Plan Óptima.

Ya somos 252.622