FACUA Andalucía apoya la manifestación por la Memoria Histórica de este 13 de noviembre

Comenzará a las 12 horas en la Plaza Nueva de Sevilla y terminará su recorrido frente al Palacio de San Telmo.

FACUA Andalucía apoya la manifestación por la Memoria Histórica de este 13 de noviembre

FACUA Andalucía apoya la manifestación por la Memoria Histórica que se celebra este sábado 13 de noviembre en Sevilla para instar al Gobierno andaluz a un mayor compromiso con la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía.

El recorrido comenzará a las 12 horas en la Plaza Nueva de la capital hispalense y finalizará en una concentración frente al Palacio de San Telmo, sede de la Presidencia del Ejecutivo andaluz.

Convocada por la Coordinadora Andaluza por la Memoria Histórica y Democrática y la Asamblea Andaluza Memorialista, la manifestación pretende servir para denunciar "la paralización y la involución que el actual Gobierno de la Junta de Andalucía está llevando a cabo en las políticas públicas de Memoria Histórica y Democrática, lo que ha supuesto un grave retroceso en la consecución plena de los derechos de las víctimas del franquismo", según recogen en el manifiesto de la convocatoria.

Así, los convocantes demandan a la Junta de Andalucía "el cumplimiento y desarrollo de las políticas públicas de Memoria Histórica y Democrática", a la vez que critican "cualquier intento de imponer una visión negacionista o equidistante de los crímenes del franquismo, que iría no solo contra los derechos y la dignidad de las víctimas, sino también contra las evidencias de la investigación historiográfica".

"Los datos no dejan ninguna lugar a dudas", inciden, "en la situación de paralización, recortes e involución" de la Memoria Histórica. En ese sentido, las organizaciones señalan que el Gobierno andaluz "no ha tenido ninguna iniciativa propia" en materia de exhumaciones, aprobando sólo un importe 1.255.000 millones de euros en el Plan Anual de Memoria Democrática. "Un importe insuficiente", denuncian.

De igual forma, critican la política "de brazos caídos" respecto a la eliminación de simbología franquista, que "ha provocado que no se haya abordado aún la salida del genocida Queipo de Llano de la Basílica de la Macarena", ha impedido "revertir la nomenclatura del callejero de Córdoba a terminología fascista" y ha provocado "la intencionada polémica ocasionada por la extrema derecha con el silencio cómplice de la Junta por la retirada de la cruz de Aguilar de la Frontera, en Córdoba".

Tampoco se ha realizado ninguna aprobación o inscripción como lugares de la memoria de 36 zonas que aun quedan pendientes y se ha recortado de forma significativa el presupuesto destinado a investigación y divulgación.

Reivindicaciones

Las organizaciones ha establecido así un decálogo de reivindicaciones entre las que se encuentra el cumplimiento, aplicación efectiva y desarrollo normativo de la Ley 2/2007, de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía; la financiación suficiente para la investigación; la incorporación al currículo educativo de contenidos y valores vinculados a la Memoria Histórica; la erradicación de símbolos y actos contrarios a la Memoria Histórica y la creación de un banco de ADN, con los datos de las víctimas recuperadas de enterramientos y fosas comunes, entre otros.

Ya somos 250.303