Transparencia: estos fueron los ingresos de FACUA y sus organizaciones territoriales en 2021

Las cuotas de los socios aumentaron en un 5,9%. Nuestro código ético establece la renuncia a recibir dinero de empresas privadas y partidos políticos.

Transparencia: estos fueron los ingresos de FACUA y sus organizaciones territoriales en 2021

FACUA-Consumidores en Acción cumple un año más con su compromiso de transparencia y publica los datos relativos a sus ingresos y los de sus organizaciones territoriales, junto a información relativa al número de socios con el que finalizó 2021 y los equipos de profesionales que trabajan en el proyecto.

Los ingresos de FACUA y sus organizaciones territoriales durante 2021 procedentes de las cuotas ordinarias de sus socios representaron casi el doble de lo que recibieron a través de subvenciones y convenios con entidades públicas. El código ético de la asociación establece la renuncia a recibir dinero de empresas privadas y partidos políticos. Los socios aportaron 2.348.460,42 euros, frente a 1.206.775,43 euros de dinero público recibidos para el desarrollo de acciones de defensa de los derechos de los usuarios: formación, asesoramiento, impulso de la mejora de la legislación y acciones de lucha contra el fraude.

Tras la celebración de su Asamblea General, FACUA publicará su Memoria 2021, como también lo harán cada una de sus organizaciones territoriales después de sus respectivas asambleas de socios. En ellas se incluirán, entre otros datos, los balances de las consultas y reclamaciones atendidas y las cuentas de cada organización.

Los datos relativos a los ingresos y gastos de FACUA están disponibles en su memoria anual, que desde hace ya ocho años se publica en FACUA.org. También los de sus organizaciones territoriales, que publican sus memorias en sus respectivas páginas web.

La información está destacada en una sección específica dedicada a las memorias anuales tanto en la página web de FACUA (FACUA.org/memoria) como en las de sus organizaciones. Como puede verse en ellas, los ingresos proceden exclusivamente de cuotas de socios, subvenciones y convenios con entidades públicas, ya que el código ético de FACUA prohíbe percibir dinero de empresas privadas.

Cuotas de socios

En FACUA hay dos modalidades de socios: adheridos, que no aportan cuotas, y de pleno derecho, que abonan una cuota por unidad familiar cada año: actualmente son 84 euros. La asociación cerró 2021 con un total de 250.425 asociados, un 1,8% más que al finalizar el año anterior. De ellos, 196.885 eran adheridos, 50.168 de pleno derecho al corriente de pago de sus cuotas y 3.372 plenos con una cuota pendiente.

FACUA y sus organizaciones territoriales tuvieron a la finalización del ejercicio 2021 unos ingresos procedentes de las cuotas ordinarias de los asociados de pleno derecho que suman 2.348.460,42 euros, un 5,9% más que en el ejercicio anterior.

Una parte de estos ingresos por cuotas, 1.198.871,02 euros, corresponden a los asociados de todas las comunidades autónomas salvo Andalucía. En esta comunidad, los ingresos por cuotas ascendieron el año pasado a 1.149.589,40 euros. El motivo de que estos datos se publiquen cada año separados en sus respectivas memorias anuales reside en los orígenes del proyecto a nivel nacional, que surgió en 2003 impulsado por la federación andaluza -creada a comienzos de los 80-.

Cada unidad familiar abona una única cuota de socio, con la que todos sus miembros pueden beneficiarse de las ventajas que supone formar parte de FACUA. El año pasado finalizó con 50.168 socios al corriente de pago que aportaron un total de 31.794 cuotas. Los que se dieron de alta a lo largo del año pagaron cantidades distintas en función del mes de año en que lo hicieron, ya que la cuota anual se abona prorrateada en función del número de meses que quedan para finalizar el ejercicio.

Subvenciones y convenios con entidades públicas

A los citados ingresos por cuotas de socios hay que sumarles 1.206.775,43 euros que recibieron FACUA y sus distintas organizaciones territoriales en 2021 procedentes de subvenciones y convenios con entidades públicas, datos que también aparecen en sus respectivas memorias anuales. La cifra está un 3,1% por encima de los 1.170.381,04 euros del ejercicio anterior.

En el caso de la organización nacional, fueron 723.010,37 euros, concedidos por la Dirección General de Consumo del Ministerio de Consumo. Las cantidades recibidas por parte de las organizaciones de FACUA en las distintas comunidades autónomas, que suman 483.765,06 euros, proceden de entidades públicas de ámbito autonómico, provincial y local.

Hay organizaciones territoriales que no reciben ningún ingreso de entidades públicas. Así ocurrió el año pasado con FACUA Asturias, FACUA Euskadi, FACUA Extremadura y FACUA Galicia.

En la comunidad autónoma andaluza, el año pasado la autoridad de consumo de la Junta otorgó a FACUA Andalucía 36.795 euros y otros 151.805,97 euros a sus ocho asociaciones provinciales, que además recibieron 132.601,09 euros procedentes de distintas instituciones públicas de ámbito autonómico, provincial o local.

Se trata de 2.250 euros del Ayuntamiento de Almería, 14.243,95 euros de la Diputación de Cádiz, 1.593,30 del Ayuntamiento de Cádiz, 58.370,98 euros de la Diputación de Córdoba, 4.660 euros de la Empresa Provincial de Aguas de Córdoba (Emproacsa), 6.625 euros de la Empresa Municipal de Aguas de Córdoba (Emacsa), 8.800 euros de la Diputación de Granada, 15.000 euros de la Diputación de Jaén, 8.697,97 euros del Ayuntamiento de Málaga y 12.359,89 euros del Ayuntamiento de Sevilla.

Por su parte, FACUA Comunidad Valenciana recibió el año pasado 65.017,10 euros procedentes de la autoridad de consumo de la Generalitat. FACUA Catalunya recibió 20.933,25 euros de la Agencia Catalana del Consumo y 7.200 euros del Ayuntamiento de Barcelona. En el caso de FACUA Castilla y León, recibió una subvención de 14.000 euros de la autoridad de protección al consumidor de la Junta y 1.500 euros del Ayuntamiento de Medina del Campo. Por su parte, FACUA Castilla-La Mancha recibió 43.160,75 euros de la administración de consumo de la Junta. Y FACUA Madrid, 10.751,90 euros del Ayuntamiento de Madrid.

119 trabajadores

FACUA y sus asociaciones territoriales cuentan actualmente con 119 trabajadores (82 mujeres y 37 hombres), de los que 33 están contratados por la organización nacional. 39 de ellos (30 mujeres y 9 hombres) se dedican a la atención de las consultas y reclamaciones de los consumidores y 47 (28 mujeres y 19 hombres) son profesionales del derecho que forman parte de los equipos jurídicos, desde los cuáles se tramitan las denuncias de los asociados y las que se emprenden de oficio por los fraudes masivos.

En FACUA no existen diferencias salariales entre mujeres y hombres que desarrollan el mismo tipo de actividad y no hay techo cristal, ni a nivel laboral ni en lo que se refiere al acceso a los cargos directivos en FACUA y sus quince organizaciones territoriales, de las que siete están presididas por mujeres. Los miembros de las juntas directivas son elegidos democráticamente en congresos o asambleas cada cuatro años y son cargos sin retribución económica. Ésta sólo se produce cuando los directivos tienen también vinculación laboral con la organización y sus salarios están determinados por las categorías profesionales que desempeñen en ella.

El acuerdo colectivo aprobado entre la Junta Directiva y los trabajadores de FACUA recoge el salario base de cada nivel profesional. El salario más alto, el que perciben los directores de departamentos, fue el año pasado de 37.464 euros brutos. Es el que recibieron la directora jurídica, Olga Ruiz, la directora de Administración, María Ángeles Ayerbe, y el director de Comunicación, Rubén Sánchez.

Ya somos 250.382