Este miércoles 23 de marzo, movilizaciones en toda España para exigir medidas ante el alza de los precios

FACUA, junto a CCOO, UGT, autónomos y vecinos, llama a salir a la calle con el lema 'Contener los precios, proteger el empleo, frenar el deterioro de nuestras condiciones de vida'.

Este miércoles 23 de marzo, movilizaciones en toda España para exigir medidas ante el alza de los precios

FACUA-Consumidores en Acción, CCOO, UGT, la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) y las asociaciones de autónomos Uatae y UPTA llaman a la movilización en todo el país el próximo 23 de marzo ante la desproporcionada subida de precios de suministros y otros bienes y servicios.

Con el lema Contener los precios, proteger el empleo, frenar el deterioro de nuestras condiciones de vida, las manifestaciones tendrán lugar en diferentes ciudades españolas. Este es el listado completo de convocatorias:

En Andalucía:

- Almería: En la Subdelegación del Gobierno (calle Arapiles, 19), a las 19 horas.

- Cádiz: En la Plaza del Palillero, a las 18.30 horas.

- Córdoba: En la Plaza de las Tendillas, a las 19 horas.

- Granada: En la Subdelegación del Gobierno (Gran Vía, 50), a las 19 horas.

- Huelva: En la Plaza de las Monjas, a las 19 horas.

- Jaén: En la Subdelegación del Gobierno (Plaza de las Batallas), a las 17 horas.

- Málaga: En la Plaza de la Marina, 18.30 horas.

- Sevilla: En la Plaza de la Encarnación (Las Setas), a las 18 horas.

En Aragón:

- Huesca: En la Plaza de Navarra, a las 19 horas.

- Teruel: En la Plaza del Torico, a las 20 horas.

- Zaragoza: En la Plaza de España, a las 19 horas.

En Asturias:

- Avilés: Manifestación de las sedes de CCOO y UGT hasta el Ayuntamiento, a las 19 horas.

En Cantabria:

- Santander: En la Delegación del Gobierno (Plaza Alfonso XIII), a las 19 horas.

En Castilla y León:

- Aranda de Duero: En la Plaza Mayor, a las 20 horas. Se leerá el manifiesto en la Plaza Mayor.

- Ávila: En el Mercado del Grande, a las 19 horas.

- Burgos: En Paseo de Atapuerca, a las 19:30 horas. Se leerá el manifiesto en la Subdelegación del Gobierno.

- León: En la Subdelegación del Gobierno, a las 20 horas.

- Miranda de Ebro: En la Subdelegación del Gobierno, a las 20 horas.

- Palencia: Frente a la estatua de la Mujer Palentina (Calle Marqués de Albaida, 1), a las 20 horas. Se leerá el manifiesto en la Plaza Mayor.

- Ponferrada: En las sedes de CCOO y UGT, a las 20 horas. Se leerá el manifiesto en la Plaza Fernando Miranda.

- Salamanca: En las sedes de CCOO y UGT, a las 12 horas.

- Segovia: En las sedes de CCOO y UGT, a las 20 horas. Se leerá el manifiesto en la Plaza Mayor.

- Soria: En la Plaza Mayor, a las 20 horas. Se leerá el manifiesto en la Puerta de la Dehesa.

- Valladolid: En la Plaza Colón, a las 18 horas. Se leerá el manifiesto en la Plaza Mayor.

- Zamora: En la Subdelegación del Gobierno, a las 19 horas.

En Castilla-La Mancha:

- Albacete: En la Subdelegación del Gobierno, a las 18 horas.

- Ciudad Real: En la Subdelegación del Gobierno, a las 18:30 horas.

- Cuenca: En la Plaza de España, a las 18 horas.

- Guadalajara: En la Subdelegación del Gobierno, a las 12 horas.

- Toledo: En la Plaza de Zocodover, a las 18 horas.

En Catalunya:

- Barcelona: En la Plaza Urquinaona, a las 18 horas.

En Euskadi:

- Bilbao: Frente a la torre Iberdrola en la Plaza Euskadi, a las 17 horas.

En Extremadura:

- Badajoz: En la Delegación del Gobierjno, a las 19 horas.

- Cáceres: en la Subdelegación del Gobierno, a las 19 horas.

En Galicia:

- A Coruña: En la Plaza Pontevedra, a las 19 horas.

- Ferrol: en la Plaza Constitución, a las 19 horas.

- Lugo: En la Subdelegación del Gobierno (Rúa Armaya), a las 19:30 horas.

- Ourense: En la Subdelegación del Gobierno (Parque San Lázaro), a las 19.30 horas.

- Pontevedra: Manifestación desde el Hospital Provincial hasta Loureiro Crespo, a las 19.30 horas.

- Santiago de Compostela: En la Estación vella de Santiago (San Caetano), a las 19.30 horas.

- Vigo: Manifestación desde la Vía Norte a Plaza de Compostela, a las 19.30 horas.

- Vilagarcía de Arousa: En la Plaza de Galicia, a las 19:30 horas.

- Viveiro: En la Plaza do Concello, a las 19.30 horas.

En Baleares:

- Ibiza: En Periodista Maria Tur i Tur, a las 12 horas.

- Mahon: En la Plaza August Miranda, a las 18 horas.

- Palma: En la Plaza de España, a las 19 horas.

En Canarias:

- Gran Canaria: Manifestación de la Plaza Rafael Oshanahan a la Plaza la Feria, a las 17 horas.

En Madrid:

- Madrid: De Atocha a la Plaza Jacinto Benavente, a las 18 horas.

En Murcia:

- Murcia: En el Palacio San Esteban, a las 19 horas.

En Navarra:

- Pamplona: En la Delegación del Gobierno, a las 19 horas.

En Comunidad Valenciana:

- Alicante: En la Plaza Muntanyeta, a las 12 horas.

- Castellón: En la Plaza Aulas, a las 11 horas.

- Elche: En la Plaza Baix, a las 19.30 horas.

- Valencia: En la Plaza del Ayuntamiento, a las 19 horas.

En La Rioja:

- Logroño: En la Delegación del Gobierno, a las 19.30 horas.

MANIFIESTO CONTRA EL ALZA DESCONTROLADO DE LOS PRECIOS

La sociedad española vive con una profunda preocupación y gran malestar la escalada desbocada de los precios que desde hace meses sufrimos en nuestro país. El pasado mes de febrero la inflación alcanzó una nueva cifra histórica situándose en el 7,6%, su nivel más alto desde 1986. La tensión de los precios de la electricidad, gas, los carburantes y otras materias primas se está trasladando al precio del resto de bienes y servicios que ya suben de forma generalizada. Las perspectivas no son buenas. Toca actuar con celeridad.

El deterioro de las condiciones de vida de familias y personas trabajadoras y consumidoras,del tejido productivo, y del conjunto de la ciudadanía, es muy palpable. Mes a mes las facturas de la luz, la calefacción, la gasolina, los alimentos, la vivienda o el transporte aumentan y detraen cada vez más y más recursos.

El conjunto de la sociedad está sufriendo esta situación, pero es la población más vulnerable, la que no llega a fin de mes o lo hace con dificulates, quienes la padecen de forma más cruel. La desigualdad y la pobreza eran problemas urgentes antes de que se iniciar esta escalada de los precios. En esta situacion, estos problemas, que tienen rostro, que tienen nombres y apellidos, deben abordarse de manera inaplazable.

Al mismo tiempo, mientras el oligopolio de las empresas multinaciones energéticas saca tajada en este escenario, y obtiene beneficios históricos, millones de consumidores y usuarios, cientos de miles de pequeñas y medianas empresas y de autónomos, o los sectores productivos de alto consumo energético, se están viendo perjudicados por este aumento disparado de los precios.

Todo hace prever que la injustificable guerra iniciada por Rusia con la invasión de Ucrania tendrá como consecuencia una aceleración de la inflación que pone en riesgo el acceso a bienes y servicios esenciales, la recuperación económica y la creación de empleo intensificando los problemas de desigualdad y pobreza.

Ante este escenario es urgente que el Gobierno de España y la Unión Europea actúen de forma contundente. Tienen la obligación de desplegar todas las iniciativas que sean necesarias para poner fin a esta escalada de los precios, para atajar comportamientos especulativos y para proteger y dar seguridad al conjunto de la ciudadanía.

Las organizaciones sociales que suscribimos este manifiesto exigimos a las autoridades públicas que:

- Cambien el irracional sistema marginalista de finación del precio de la electricidad, controlando alzas desmesuradas,y topen el precio máximo del MWh en la subasta porque no puede ser que los precios del gas marquen el precio de la electricidad que se genera a través de otras tecnologías más baratas.

- Pongan fin a los beneficios extraordinarios y abusivos de las empresas eléctricas y de hidrocarburos que venden productos a precios de futuras materias almacenadas y aprueben medidas contra la especulación de los precios de los productos básicos, porque mientras la gran mayoría sufrimos esta situación no puede ser que haya quien saca tajada de la desgracia.

- Aceleren las inversiones para reducir la dependencia energética externa y fomenten el uso del transporte público, porque necesitamos ganar autonomía estratégica en el ámbito energético.

- Protejan a la ciudadanía y las familias, la solidaridad es la base del modelo social europeo, que debemos cuidar y extender.

- Apoyen a los sectores productivos que más energía consumen, porque debemos proteger nuestra industria, nuestra agricultura y ganadería, nuestra pesca, o el papel vertebrador del transporte en toda la cadena de valor de la actividad económica, y los empleos que generan, que han demostrado ser, entre otros, unos sectores absolutamente estratégicos para nuestro futuro.

- Activen el mecanismo RED para evitar despidos porque es necesario proteger el empleo, así como llegado el caso mecanismos similares para los autónomos.

- Controlen los precios de los alquileres evitando que se revaloricen con el IPC, porque tener una vivienda en la que poder vivir es una necesidad, no un lujo.

Asimismo, llamamos a la movilización del conjunto de la ciudadanía el próximo día 23 de marzo en el conjunto del Estado, para exigir al Gobierno de España y a la Unión Europea que actúen para contener la escalada disparatada de los precios, proteger el empleo y frenar el deterioro de nuestras condiciones de vida.

Ya somos 250.382