FACUA Cádiz considera que el importe de los honorarios que les abonan a los médicos las aseguradoras para las que trabajan pone nuevamente de manifiesto la necesidad de mantener y garantizar el sistema sanitario público, así como la imposibilidad de que este sea reemplazado, ni siquiera parcialmente, por la sanidad privada.
El pasado martes, en una comparecencia ante los medios de comunicación, los presidentes del Colegio de Médicos de Cádiz y del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos además del portavoz de Ejercicio Libre de este último denunciaron la escasa cuantía del importe que por sus servicios perciben cuando atienden a usuarios que hacen uso de la cobertura de seguros privados, lo que, según señalaron, pone en peligro que puedan seguir desarrollando esta labor en el futuro.
FACUA Cádiz recuerda que el sistema de salud privado es, fundamentalmente, un negocio y que, como tal, el interés principal de las aseguradoras es el beneficio económico.
Tal pretensión se traduce en que estas entidades no tienen consideración con las necesidades de la población en materia sanitaria ni con la dignificación de las condiciones laborales de los profesionales autónomos que, libremente, deciden prestarles sus servicios.
La asociación de consumidores entiende esta última cuestión como una obviedad y, atendiendo a ello, advierte a los médicos que prestan sus servicios a las aseguradoras de que su posición no sólo no mejorará sino que irá empeorando si se sigue desmantelando la sanidad pública, en la que trabajan una parte importante de los médicos que, al mismo tiempo, trabajan para las aseguradoras.
Por ello, desde esta organización se incide en la necesidad de que tanto usuarios como profesionales sigan defendiendo al sistema de salud público y sus prestaciones que, en ningún caso, podrán ser sustituidas por las que ofrece la sistema sanitario privado, tanto directamente por las empresas y profesionales de este sector como a través de la coberturas que prestan las aseguradoras.
Limitaciones de la sanidad privada
En relación con estas últimas, FACUA Cádiz señala que no todos los usuarios disponen de la posibilidad de contratar uno de estos seguros pero que, además, los que sí pueden hacerlo tampoco van a disfrutar de las mismas coberturas y garantías que le ofrece la sanidad pública.
La asociación advierte que los contratos de los seguros sanitarios suelen incluir, entre otras limitaciones, copagos, exclusiones de patologías o un número máximo de días de hospitalización.
Además, las aseguradoras pueden oponerse a la contratación o renovación de estos seguros en aquellos casos en los que, atendiendo a la situación del usuario (edad avanzada, sufrir patologías graves o enfermedades crónicas) su atención ya no les resulta económicamente rentable.
Problemas para los pacientes
En relación con las dificultades que los médicos denuncian que ya están sufriendo para poder atender adecuadamente a los usuarios que acuden a sus consultas haciendo uso de sus seguros, FACUA Cádiz recomienda a los usuarios que reclamen ante las aseguradoras si sufren algún tipo de deficiencias a la hora de utilizar los servicios incluidos en la póliza.
Según esta organización, las aseguradoras deben cumplir el contrato firmado con el usuario y prestarle los servicios con las condiciones de calidad adecuadas.
Por ello, recomienda a los consumidores que no permitan retrasos en la atención de sus consultas o en la realización de pruebas diagnósticas o intervenciones quirúrgicas.
En caso de que padezcan alguno de estos incumplimientos, FACUA Cádiz aconseja presentar una reclamación ante la aseguradora exigiendo la resolución del contrato y la devolución del importe abonado por el seguro.
Por otro lado, si existe disconformidad con la atención dispensada por parte del médico, debe asimismo presentarse una reclamación contra el profesional.
A tal efecto, la asociación recuerda que los médicos privados deben disponer en sus consultas del modelo oficial de Hojas de Reclamaciones.