FACUA Málaga critica que el Ayuntamiento obvia la participación en la elaboración de su Plan de Vivienda

El texto se presentó en la Oficina del Derecho a la Vivienda sin que las asociaciones de consumidores y el resto de organizaciones sociales pudieran estudiarlo y añadir propuestas.

FACUA Málaga critica que el Ayuntamiento obvia la participación en la elaboración de su Plan de Vivienda

FACUA Málaga critica que el Ayuntamiento de la capital ha obviado la participación de la sociedad civil en la elaboración del Plan Municipal de Vivienda y Suelo 2023-2027.

La asociación señala que el texto fue presentado el pasado 9 de enero en una sesión de la Comisión de Seguimiento del Derecho a la Vivienda que fue convocada de manera improvisada en pleno puente del Día de Reyes, el 4 de enero.

Fue en esta sesión, denuncia la asociación, que se les dio a conocer por primera vez la redacción del Plan Municipal, pese a haberla solicitado por escrito tras la convocatoria de la comisión. Ante las preguntas de la representante de FACUA Málaga acerca de la falta de participación ciudadana, desde el Consistorio se les instó a próximas reuniones -que no se concretaron en ningún momento- y a que realizaran sus aportaciones en el periodo de exposición pública que se abre una vez aprobado el texto.

Para más inri, el Ayuntamiento ha hecho público en medios de comunicación que ha organizado una serie de reuniones para dar a conocer el plan a colectivos profesionales, agentes sociales, vecinos y administraciones. En concreto, que la reunión con asociaciones de consumidores será el próximo 2 de febrero. Sin embargo, FACUA Málaga señala que, hasta la fecha, aún no ha recibido ninguna convocatoria.

Al mismo tiempo, este 30 de enero el Plan fue aprobado en el Pleno Municipal del Consistorio, por lo que se prevé su inminente publicación en el Boletín Oficial de la Provincia. Con ello, comenzará el periodo de exposición pública, último y mínimo mecanismo de participación reconocido en el ordenamiento jurídico y que en ningún caso cumple con los estándares exigidos en la normativa sectorial urbanística de Andalucía.

Ninguneo a la sociedad civil

En este sentido, la asociación señala el inaceptable ninguneo que el Ayuntamiento de Málaga ha realizado sobre la ciudadanía malagueña, a la que en ningún momento ha dado participación en la elaboración del Plan de Vivienda pese a que el propio texto establece que la colaboración con la sociedad civil debe realizar en las distintas fases de creación: desde el diagnóstico previo de la situación, pasando por la definición de estrategías y finalizando en la gestión, seguimiento y evaluación del propio plan.

Y todo ello pese a que la imprescindible participación de los agentes sociales son principios rectores tanto la Ley Reguladora del Derecho a la Vivienda en Andalucía como en los propios Principios Rectores del Plan Andaluz de Vivienda y en el Estatuto de Autonomía de la comunidad.

Principales carencias

FACUA Málaga, tras haber obtenido el texto del plan, denuncia que la estimación del número de viviendas necesarias en la ciudad se ha realizando partiendo de un dudoso tratamiento de datos. Así, el documento reconoce que existen 25.624 solicitudes de vivienda, pero tras una serie de inconsistencias -duplicidad de registros por personas en un mismo hogar, presunción de que parte de los demandantes no cumplirán los requisitos de acceso, etc.- se ha reducido el número de viviendas protegidas necesarias hasta 2027 a sólo 8.600. Finalmente, se estima viable ejecutar 8.900, de las que se proponen 4.800 como viviendas libres y 4.100 como protegidas.

La asociación incide en la problemática del acceso a la vivienda por parte de los ciudadanos malagueños, tal y como ponen de manifiesto los datos sobre evolución de precios, que colocan a la capital malagueña siempre entre las ciudades con mayores incrementos tanto en compra como en alquiler.

El coste de la vivienda en Málaga está provocando la marcha de sus ciudadanos, aumentando la gentrificación de la ciudad. El Ayuntamiento, sin embargo, parece estar más centrado en continuar con su modelo de ciudad excluyente, contrario a un planeamiento urbanístico que promueva la cohesión social en la capital -tal y como exige la normativa- como garantía de una adecuada integración urbana y para la prevención de fenómenos como la segregación, la exclusión, la discriminación o el asedio por razones socioeconomómicas o demográficas, entre otras.

Ya somos 249.699