FACUA-Consumidores en Acción celebra este sábado 25 de marzo su 16ª Asamblea General en Sevilla. A ella están convocados 47 delegados en representación de sus organizaciones y delegaciones en las diecisiete comunidades autónomas.
La asamblea comenzará a las 10.30 horas en el espacio Metropol Parasol y contará con una conferencia inicial a cargo del catedrático de Economía Juan Torres.
La presentación del documento central de la Asamblea correrá a cargo de la presidenta de la asociación, Olga Ruiz, mientras que el balance de actividades lo presentará el secretario general, Rubén Sánchez, y el plan de actuaciones para este año 2023 el vicepresidente, Miguel Ángel Serrano. La parte económica, tanto del balance de 2022 como del presupuesto de 2023, serán expuestos por la tesorera de la organización, Mª Ángeles Ayerbe.
Los delegados someterán a aprobación tanto los balances de actividades y económico de la asociación correspondientes al ejercicio 2022 como el plan de acción y los presupuestos para 2023. Tras la celebración de su Asamblea General, FACUA publicará su Memoria 2022, como también lo harán cada una de sus organizaciones territoriales.
Este año, además, también se aprobará una resolución en defensa de la sanidad pública.
Más de 250.000 socios
La organización cerró 2022 con un total de 253.886 asociados. De ellos, 203.819 eran adheridos, 46.419 de pleno derecho al corriente de pago de sus cuotas y 3.648 plenos con una cuota pendiente.
Consultas y reclamaciones
En el año pasado, los equipos jurídicos de FACUA abrieron 11.522 expedientes de reclamación en representación de sus asociados, así como 41.926 reclamaciones.
El sector de la compra y reparación de vehículos ha sido el más denunciado en 2022 por los consumidores en FACUA, con el 23,0% de las reclamaciones abiertas el último año, desplazando a la tercera posición a la banca, que en 2021 ocupó este primer puesto.
El principal motivo de que los vehículos hayan alcanzado la primera posición se debe a la campaña puesta en marcha por la asociación para ayudar a los consumidores a reclamar miles de euros cobrados de más al comprar sus vehículos entre los años 2006 y 2013 como consecuencia del cártel de más de una veintena de fabricantes que sancionó la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). La asociación habilitó una web, FACUA.org/carteldecoches, para que los conductores pudieran sumarse a su plataforma de afectados por este fraude y reclamar su dinero en los tribunales.
En el segundo puesto se encuentra la energía, que ha pasado de estar fuera de las cinco primeras posiciones en 2020 a escalar hasta la cuarta en 2021 y ocupar la segunda en 2022, con el 15,2%. Las compañías de luz y gas han provocado multitud de denuncias por la existencia de irregularidades en los recibos, subidas tarifarias contrarias a la legislación y la no entrega de facturas durante meses, entre otros. Todo ello unido al constante aumento del precio de la electricidad durante el año pasado y los problemas a la hora de dejar que los usuarios se cambiasen a las tarifas semirreguladas de luz y reguladas de gas.
En el tercer lugar, la banca, con el 13,3% de los casos abiertos el año pasado. Los principales motivos de las reclamaciones siguen siendo, en primer lugar, la negativa a devolver gastos de formalización de hipotecas cobrados ilegalmente, seguidos de la aplicación de intereses usureros en préstamos, fundamentalmente a través de tarjetas revolving, y el cobro irregular de comisiones. Durante el último año han aumentado las denuncias ante las dificultades que encuentran los consumidores para que los bancos les devuelvan cargos fraudulentos en sus tarjetas y cuentas corrientes, fundamentalmente como consecuencia del robo de datos por parte de terceros.