FACUA Andalucía advierte de que la ampliación de regadíos agrava y no soluciona el problema de la sequía

La federación ha subrayado en el Parlamento andaluz el desequilibrio en la gestión del agua entre las demandas y los recursos hídricos disponibles, que se pone en evidencia ante la escasez de precipitaciones.

FACUA Andalucía advierte de que la ampliación de regadíos agrava y no soluciona el problema de la sequía

FACUA Andalucía ha comparecido en la tarde del martes ante el Parlamento en el grupo de trabajo relativo a las medidas urgentes para combatir la sequía en Andalucía. La cámara andaluza puso en marcha este grupo a iniciativa del PSOE-A, con apoyo de los grupos PP-A, Por Andalucía, Grupo Mixto-Adelante Andalucía, y el voto contrario de Vox.

Rocío Algeciras, directiva de FACUA Andalucía, ha trasladado desde el Parlamento algunas valoraciones y propuestas basadas en la experiencia de trabajo de la federación en la Mesa Social del Agua (MSA), de la que forma parte junto a Aeopas, CCOO Andalucía, UGT Andalucía, COAG Andalucía, Ecologistas en Acción Andalucía, Fundación Nueva Cultura del Agua, Fundación SAVIA, Greenpeace, Red Andaluza de la NCA, SEO/BirdLife, UPA Andalucía y WWF.

Desde el año hidrológico 2018-2019 hasta la actualidad, ha explicado FACUA Andalucía, los informes constatan temperaturas superiores a las medias en los últimos años, salpicadas con olas de calor de una frecuencia, longitud temporal e intensidad extraordinarias que pueden considerarse, conforme a las evidencias científicas, manifestaciones del cambio climático.

La federación sostiene que no se está produciendo una reducción excepcional e histórica de las lluvias en este periodo, sino un desequilibrio permanente entre las demandas y los recursos disponibles, que se agudiza ante episodios como el actual de precipitaciones erráticas y anómalas. En este sentido, ha aludido a que el déficit estructural de recursos se debe a una sobreexplotación generalizada de las aguas tanto superficiales como subterráneas.

Falta de soluciones ante temas urgentes

FACUA Andalucía ha criticado que la relación de infraestructuras que la administración presenta como solución a esta crisis ignora los auténticos problemas, que son la sobreexplotación de los recursos y la presencia de los impactos del cambio climático. Así, presentan como urgentes actuaciones con efectos a medio y largo plazo, que tardarían años en ejecutarse y que nada tienen que ver con la emergencia de la sequía. "Pretenden generar más recursos hídricos, en ocasiones no para consolidar las actuales demandas insatisfechas, sino para ampliarlas, con el desarrollo de nuevos regadíos", han aludido desde la federación, y han añadido que, "por el contrario, faltan soluciones para temas urgentes y realmente producidos por la sequía".

De la mano de la Mesa Social del Agua, FACUA Andalucía ha propuesto ante el Parlamento medidas como el respeto a los caudales ecológicos de los ríos, manantiales, fuentes y lagunas, es decir, los ecosistemas acuáticos que son bienes dominio público, y que se encuentran deteriorados tanto en la cantidad como en la calidad de las aguas en la mayor parte del territorio andaluz. Han defendido también los usos humanos más dependientes del buen estado de estos ecosistemas, como los abastecimientos de localidades medias y pequeñas, así como la ganadería extensiva y semiextensiva y los regadíos dependientes de los recursos locales.

Ciclo del agua en municipios pequeños

Desde la federación han reclamado que se definan las prioridades evaluando el impacto socio-económico de las actuaciones de forma que se favorezca una mejor gestión del agua e inversiones en los municipios de menos de 20.000 habitantes que en su mayoría no se han integrado en sistemas supramunicipales y donde no se han construido algunas de las obras incluidas en convenios firmados con ese fin desde hace años.

Asimismo, han criticado la suspensión del cobro del canon autonómico de mejora de las infraestructuras hidráulicas, y han considerado necesario un plan de choque para evitar cortes en el abastecimiento de aguas, e impulsar la gestión pública con sistemas supramunicipales transparentes y eficaces.

FACUA Andalucía ha propuesto un reparto social del agua que garantice un mínimo de superficie regada por explotación "para asegurar la supervivencia de todas las explotaciones familiares y profesionales". Esperan así dar protección a estas explotaciones que padecen recortes desde hace tres años en buena parte de Andalucía frente a modelos de producción especulativos o a cultivos ilegales altamente consumidores de agua y de otros recursos.

Pacto Social del Agua y gestión pública

En la misma línea, a corto plazo han defendido dotar de ayudas con carácter urgente a las numerosas explotaciones ganaderas que puedan verse abocadas al cierre y a situaciones dramáticas. "Es urgente suministrarles agua por medio de las pequeñas infraestructuras que se requieran en cada caso (pantanetas, canales, abrevaderos, balsas) con las que paliar la situación", ha defendido Algeciras ante los parlamentarios andaluces.

Por último, la federación ha instado a la administración a facilitar apoyo financiero y fiscal ajustado a las situaciones sociales y económicas para garantizar las rentas básicas al tejido productivo agrario que consolida población y vida en el territorio. Y que se garanticen las condiciones laborales de los trabajadores del campo, que puede verse agravada por la sequía, con acciones de protección social y medidas concretas coordinadas por el Gobierno andaluz y el Gobierno de España.

Siempre que sea ambientalmente posible, han sugerido que se reutilicen las aguas regeneradas y que los recursos de desalación sustituyan las extracciones en los ríos y acuíferos que se encuentran sobreexplotados.

La directiva de FACUA Andalucía ha culminado su comparecencia en el Parlamento llamando al Gobierno andaluz a cumplir el Pacto Andaluz por el Agua, que el presidente Juan Manuel Moreno Bonilla promovió en la anterior legislatura. Este instrumento se aprobó el 16 de diciembre de 2020, aunque no obtuvo el respaldo de la Mesa Social del Agua, que alienta ante este escenario un nuevo Pacto Social del Agua en Andalucía que asuma un modelo de participación activa, justa, diversa, comprometida y equilibrada entre los agentes sociales y económicos en igualdad de condiciones y garantice el Derecho Humano al Agua y la gestión pública frente a problemas de privatización y de pobreza hídrica.

Ya somos 252.546