FACUA Asturias llama al Ayuntamiento de Gijón a actuar ante la contaminación de la playa de San Lorenzo

La asociación denunció el pasado mes de agosto vertidos de aguas fecales que motivaron la prohibición de baño, y ha denunciado ahora la aparición de carbón que ha sorprendido este verano a vecinos y turistas.

FACUA Asturias llama al Ayuntamiento de Gijón a actuar ante la contaminación de la playa de San Lorenzo

FACUA Asturias ha exigido una respuesta firme del Ayuntamiento de Gijón ante los continuos episodios de contaminación que afectan a la playa de San Lorenzo tras la aparición de grandes manchas negras de carbón en la arena que han sorprendido a visitantes y turistas en los últimos meses.

No es el primer episodio de contaminación que sufre este enclave, ni la primera vez que la asociación reclama al Ayuntamiento que actúe para investigar los hechos, dirimir responsabilidades y evitar que sigan reiterándose. Los días 22 y 23 de junio se ordenó el cierre de la playa tras detectar la presencia en el mar de bacterias provenientes de aguas fecales. Esto motivó la actuación de FACUA Asturias para reclamar al consistorio actuaciones en defensa de la preservación de la playa.

La asociación recuerda que los episodios de contaminación por aguas fecales como el detectado en junio se dieron también en 2019, por lo que reprueba a las autoridades municipales por no haber destinado suficientes recursos, medios y personal para atajar la contaminación que sigue haciéndose patente en la playa de San Lorenzo.

Investigación para determinar el origen

Por motivo de las manchas negras en la arena, el Ayuntamiento de Gijón informó a FACUA Asturias en 2020 que estaban pendientes de recibir un estudio de investigación del Instituto Nacional del Carbón, organismo dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, para la caracterización petrográfica de las partículas depositadas en la Playa de San Lorenzo que permitirá determinar el origen de las manchas de carbón. Sin embargo, el consistorio no ha informado a esta asociación, ni consta que lo haya hecho públicamente, de las conclusiones de dicho informe.

FACUA Asturias ha exigido explicaciones por estos sucesos y ha trasladado la creciente preocupación ciudadana ante esta situación, ya que se trata de un hecho que reviste de especial gravedad por verse comprometida la higiene de la costa con el consecuente riesgo para la salud que conlleva para los usuarios y bañistas toda vez que es un problema reiterado que viene padeciendo este enclave natural que atenta gravemente contra el medioambiente.

Responsabilidades

FACUA Asturias recuerda que la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas en su artículo 115 señala que, entre las competencias municipales, se encuentra el mantenimiento "de las playas y lugares públicos de baño en las debidas condiciones de limpieza, higiene y salubridad, así como vigilar la observancia de las normas e instrucciones dictadas por la Administración del Estado sobre salvamento y seguridad de las vidas humanas".

El artículo 90 de la citada Ley 22/1988 recoge que "las infracciones se clasificarán en leves y graves", y añade que "se considerarán infracciones graves conforme a la presente Ley las siguientes: [...] las acciones u omisiones que impliquen un riesgo para la vida, salud o seguridad de las personas, siempre que no constituyan delito y, en todo caso, el vertido no autorizado de aguas residuales".

En este mismo sentido se pronuncia el Real Decreto 876/2014, de 10 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de Costas, en su artículo 225.

Ya somos 252.624