FACUA.org Versión sólo texto  
Imprimir
Imprimir
FACUA.org - Sevilla - 24 de julio de 2020

FACUA Sevilla advierte del peligro de adicción a las casas de apuestas y de juego 'online'

Esta actividad prolifera cada vez más rápido en los barrios de las ciudades, incluso en locales que están muy cerca de centros de enseñanza, lo que puede llegar a ocasionar graves problemas entre los usuarios.

Las casas de apuestas y juegos deportivos cada vez proliferan más rápido en los barrios de las ciudades, incluso en locales que están muy cerca de los centros de enseñanza. Además, la mayor presencia de estos negocios se nota también en que el juego online ocupan mucho tiempo de emisión en los medios de comunicación y redes sociales con poco control por parte de las autoridades. Mediante las siguientes preguntas, FACUA Sevilla pretende informar a los usuarios sobre las características y peligros de esta actividad.

1. ¿Qué son las casas de apuestas o de juego?

Son aquellos lugares destinados a los juegos de suerte o azar, a los que las personas acuden con el fin último de apostar en este tipo de juegos. Son también conocidos como salones de juego o salones de apuestas.

2. ¿Cuántas modalidades existen?

Podemos encontrar dos modalidades diferentes, la física y la online. Aunque el fin de las dos modalidades es el mismo, apostar dinero donde se puede ganar o perder teniendo en cuenta las habilidades del usuario que accede a los mismos y primando el azar y la suerte, cada una lleva implícitas características muy diferentes.

3. ¿Cuáles son las características del salón de juego físico?

Son aquellos en los que existe una infraestructura. Para acceder a estos locales de juego existen ciertos requisitos como ser mayor de edad y no estar inscrito en el Registro de Interdicciones de Acceso al Juego.

Según la Ley 13/2011, de 27 de mayo, de regulación del juego, se prohíbe la participación en juegos de azar:

- A los menores y a los incapacitados legalmente o por resolución judicial.

- Las personas que voluntariamente hayan solicitado que les sea prohibido el acceso al juego o que lo tengan prohibido por resolución judicial firme.

4. ¿Y las características del juego online?

El juego online llegó con las nuevas tecnologías y con el aumento de los negocios por internet, la forma de juego se modernizó.

Tiene los mismos requisitos de acceso que el salón de juegos físico pero, con unas características que entraña a esta actividad como peligrosa:

- En internet no existen horarios ni distancias, por lo que es más accesible a cualquier hora del día y desde cualquier lugar.

- Es más accesible para los menores, a los que les es más fácil mentir sobre la edad.

- La publicidad es mucho más agresiva en esta modalidad, puesto que utiliza como soporte las redes sociales, frecuentadas por adolescentes y jóvenes.

5. ¿Cuál modalidad de apuestas es más peligrosa?

Son las dos, tanto las físicas como las online. Pero las actividades de apuestas y juego por internet pueden llegar a ser incluso más perjudiciales para los consumidores que el ejercicio de estas acciones en un local físico, ya que el acceso virtual a este tipo de plataformas facilita que los usuarios se decanten por participar en ellas.

Son más accesibles y hay en ellas un menor control sobre la identidad del usuario, su edad y la titularidad de los medios de pago empleados.

6. ¿Cuál ha incrementado más su actividad?

Según datos de la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ) en el juego online, las cantidades jugadas se han disparado por cinco en los últimos años y como consecuencia también aumenta el número de usuarios activos en estos juegos cada año, causando problemas a diferentes niveles entre los mismos.

7. ¿Influye la publicidad en este tipo de conductas?

Es un factor muy importante a tener en cuenta. La publicidad del juego online y las apuestas deportivas no sólo se ha incrementado exponencialmente, los anuncios se emitían sin control horario, prácticamente a cualquier hora del día, y muchos de ellos, avalados por personas reconocidas públicamente y de prestigio en sus profesiones. Además, aprovechaban la emisión de eventos y espacios deportivos de máxima audiencia e interés del público.

8. ¿Qué grupo de población es más susceptible?

La publicidad tiene un gran impacto en todos los grupos de población, especialmente en los más jóvenes. Su influencia es tal que se le ha llegado a atribuir un incremento de la afición patológica a los juegos de azar en este grupo.

Esta mayor repercusión en adolescentes y jóvenes no es algo casual, durante la adolescencia se es más susceptible e influenciable.

La publicidad que utiliza el sector de las apuestas y juegos de azar normaliza esta actividad que tiene un gran riesgo de adicción.

9. ¿Puede provocar un problema para quién participa activamente en este tipo de apuestas?

La creciente y descontrolada oferta está agravando los problemas de adicción y supone un importante riesgo para la salud. Igual que ocurre con determinados productos o servicios, que pese a comercializarse legalmente inciden negativamente en la salud de los consumidores y en sus intereses económicos.

10. ¿Qué es la ludopatía?

El juego de manera asidua es un factor de riesgo en el desarrollo de la ludopatía, que es un trastorno por el cual una persona se ve obligada, por un impulso psicológicamente incontrolable, a jugar y apostar.

Aunque tradicionalmente ha sido clasificado como un trastorno de control de los impulsos, en la actualidad es diagnosticado y tratado como una adicción sin sustancia.

Las personas con este trastorno experimentan una sensación de ansiedad que se ve aliviada al jugar o apostar.

11. Entonces, ¿qué es el juego responsable?

Son un conjunto de medidas multidisciplinares encaminadas a mantener la actividad de un usuario en relación a los juegos dentro de los parámetros saludables.

Estas medidas deben ponerlas en marcha cada uno de los operadores de juego y consisten generalmente en:

- Informar a los usuarios de los riesgos asociados al juego y de las condiciones de desarrollo del mismo.

- Sensibilizar a la sociedad de sus potenciales efectos adversos para anticiparse a problemas futuros.

- Detectar patrones de consumo problemático, canalizar y asistir adecuadamente a estos usuarios que presentan dichos patrones de juego.

12. ¿Cómo se ayuda a un usuario con problemas con el juego?

La ludopatía considerada hasta el momento, según el catálogo de patologías adictivas DSM-V, como la única "adicción sin sustancia" permite que existan varias vías que puedan llevar al usuario hasta su rehabilitación y devolverle el "control de su vida".

Algunos de los tratamientos más comunes son los siguientes:

- Terapia psicológica: de carácter cognitivo-conductual. Normalmente estas terapias son individuales, es decir, que se encuentra sólo el paciente y el terapeuta.

- Grupos de autoayuda: estos son grupos compuestos por personas que conviven con el mismo problema, en este caso la adicción al juego, que se reúnen un mínimo de veces a la semana o al mes para compartir sus vivencias y progresos. Estos grupos están guiados, en la mayoría de casos, por un experto que, a través de diversas dinámicas y estrategias, acompaña a los usuarios en su rehabilitación.

13. Además de los tratamientos descritos, ¿se pueden utilizar otros recursos?

Sí, existen diversos recursos a los que se puede acudir en el caso de sospechar que alguien cercano o la propia persona tiene un problema con el juego.

Por un lado, se puede acudir al Registro General de Interdicciones de Acceso al Juego (Rgiaj), y registrarse para la autoexclusión (disponible en este enlace).

La autoexclusión es un recurso que permite asegurarse de no volver a jugar en ningún salón de juego, ya sea físico o por internet, puesto que con esta herramienta se restringe el acceso legalmente.

Por otro lado, existen asociaciones de jugadores en rehabilitación en Sevilla, que pueden ayudar y dar asesoramiento con respecto a los pasos que se deben seguir para la recuperación.