Es cierto que el carácter esporádico y eventual de las fiestas de primavera genera en el consumidor una falsa sensación en las relaciones de consumo, que se traduce en permitir determinadas conductas o abusos que bajo ningún concepto dejaríamos pasar en nuestra cotidianidad.
El ambiente de jolgorio y jarana típico de las ferias o verbenas provoca en el consumidor la sensación de ausencia de regulación y anarquía en sus relaciones comerciales, que acaba por determinar que soportemos prácticas abusivas y la vulneración de nuestros derechos. Sin embargo, como consumidores tenemos que saber que nuestros derechos al consumir cualquier producto en los establecimientos de feria son prácticamente los mismos que en cualquier otro "convencional".
¿Qué consideración tienen estos establecimientos?
En la mayoría de las ferias que se celebran en España podemos encontrar dos tipos de establecimientos: casetas públicas y privadas. Ello supone que en las casetas privadas el acceso queda restringido a socios e invitados. Su razón de ser es que, para poder tener la titularidad de una caseta, deberás haber obtenido previamente la licencia municipal para poder ocupar un espacio que es de dominio público.
A efectos de consumo, los productos adquiridos en los puestos de feria tienen la misma garantía que los productos adquiridos en cualquier otro establecimiento comercial y deben respetar la misma normativa de etiquetado.
Además, estos establecimientos deben contar con hojas de reclamaciones a disposición de los consumidores y no podrán denegártela en caso de que la solicites. Si esto llegase a ocurrir, debes requerir la asistencia de la policía local.
Los precios se pueden establecer libremente, si bien deben estar expuestos al público e incluir los impuestos aplicables. Esta práctica es muy común en este tipo de eventos, donde los comerciantes no tienen los precios a la vista, permitiendo cobrar luego al consumidor importes abusivos.

¿Qué sucede si tengo un accidente en una feria?
En caso de que sufras una caída dentro del recinto ferial, para poder reclamar las lesiones debes atender al lugar en el que te encontrabas.
Si el acerado se encontraba en mal estado, y has sufrido una caída mientras andabas por el recinto, o el incidente ha tenido lugar en una caseta de titularidad pública, el responsable de indemnizar por los daños y perjuicios soportados será el Ayuntamiento. Debes averiguar cual es la póliza de seguro que el consistorio tiene suscrita y, una vez estabilizadas las lesiones, tendrás un año para interponer la correspondiente reclamación.
Por el contrario, si la caída ha tenido lugar dentro de una caseta privada, será la persona o entidad titular de la caseta quien deberá indemnizar por los daños sufridos a consecuencia del mal estado de la caseta, del desnivel del firme, etc.
En ambos casos, deberás contar con los preceptivos informes médicos que acrediten el alcance y origen de la lesión.
¿Y si sufro una intoxicación alimentaria?
Las casetas de feria también deben respetar la normativa alimentaria, y cualquier persona que manipule los alimentos deberá tener el correspondiente certificado acreditativo de la formación como manipulador o manipuladora de alimentos.
En caso de que, debido al mal estado de la comida, hayas sufrido algún tipo de intoxicación, debemos atender al tipo de comida consumida y al lugar de adquisición.
Si es comida casera, elaborada en la caseta, reclamaremos al Ayuntamiento o al titular de la caseta, según la misma fuera pública o privada. No obstante, si se trata de un producto envasado, procederá reclamar al fabricante o productor del mismo.
Para ello, siempre es fundamental contar con un informe médico que pueda acreditar la intoxicación y su origen, y conservar el ticket que vincule la enfermedad con el lugar de la ingesta, para poder probar el nexo causal. Debes poner una hoja de reclamaciones en el establecimiento de consumo.
Además, puedes interponer una denuncia ante el Organismo de Sanidad para que tomen las medidas oportunas, y comprueben si hay más personas afectadas o si el establecimiento no está cumpliendo la normativa de sanidad alimentaria.
__________
Gabriela Camayd es abogada y miembro del equipo jurídico de FACUA.