FACUA.org Versión sólo texto  
Imprimir
Imprimir
FACUA.org - Andalucía - 2 de abril de 2020

FACUA Andalucía lamenta que la Junta proponga un cambio de modelo por decretazo y burle la participación

La federación y una veintena de organizaciones sociales exigen al Gobierno andaluz que retire el Decreto de fomento de la actividad productiva al no haber contado con la intervención de los agentes sociales.

FACUA Andalucía, junto a una veintena de organizaciones, critica que la Junta proponga un cambio de modelo de actividad económica por decretazo y sin contar con la participación de los agentes sociales.

En una carta remitida al presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno Bonilla, las organizaciones exigen que el Gobierno retire el Decreto Ley 2/2020, de 9 de marzo, de mejora y simplificación de la regulación para el fomento de la actividad productiva en Andalucía, por no haber contado con la participación de la sociedad civil en su elaboración.

En este sentido, advierten de que el trámite utilizado ignora cualquier elemento de participación ciudadana, que consideran esenciales en la elaboración de una normativa de gran calado en la sociedad andaluza, incurriendo en ocasiones en redacciones "de dudosa legalidad" que pueden producir un daño "irreparable" en los sectores económicos a los que va dirigida esta ley.

Así, la federación critica que la nueva norma plantea una auténtica batería de medidas de carácter liberal, que vulneran elementos de garantías urbanísticas, medioambientales, de participación ciudadana y los intereses de los propios consumidores, elimina aspectos de participación ciudadana y baja la exigencia de muchas autorizaciones, que pasan a convertirse en simples declaraciones de responsabilidad.

FACUA Andalucía también advierte de que las modificaciones normativas ahondan aún más en la liberalización de los horarios comerciales, rompiendo las políticas de consenso y equilibrio característicos de la comunidad autónoma, y que eran posibles debido a la participación de consumidores y miembros de la sociedad civil en su elaboración.

La nueva normativa permite la apertura de hasta 16 domingos y festivos al año y establece la opción de declarar Zonas de Gran Afluencia Turística (ZGAT) durante todo el año y en todo el municipio para dar abastecimiento a los turistas, rompiendo el equilibrio entre las grandes superficies comerciales y el pequeño comercio.

De igual forma, relaja elementos de control a la hora de planificar nuevos proyectos urbanísticos y que inciden en el patrimonio artístico, eliminando garantías establecidas para preservar la calidad medio ambiental.

En el ámbito turístico, se facilita cualquier elemento que sirva como reclamo y se obvia cualquier elemento de control para impedir un turismo descontrolado que pueda afectar de forma negativa a la comunidad.

El Decreto Ley 2/2020 modifica hasta 27 normas de la comunidad, entre las que se encuentran algunas relativas al suministro de agua, el turismo, la salud pública, el comercio interior y los horarios comerciales, y plantea una profunda actualización aspectos estructurales que forman parte de las garantías exigibles para conseguir un equilibrio adecuando entre el crecimiento económico y los ámbitos que afecta.

Las organizaciones entienden que la profusión de normas modificadas justifican que el Gobierno hubiera tramitado este decreto mediante un proyecto de ley que, previamente, pasara por la fase de información pública para que las distintas organizaciones de la sociedad civil pudieran realizar sus aportaciones antes de ser aprobado por el Consejo de Gobierno y su tramitación parlamentaria.

Junto a FACUA Andalucía, firman la carta CCOO Andalucía, UGT Andalucía, el Colegio de Periodistas de Andalucía, UPTA, Greenpeace, WWF, Ecologistas en Acción, EMA-RTV, la Red de medios comunitarios, CAONG, la Asociación de la Prensa de Cádiz, la Asociación de la Prensa de Huelva , la Asociación de la Prensa de Córdoba, la Asociación de la Prensa de Sevilla, la Asociación de la Prensa de Málaga, la Asociación de la Prensa de Almería, el Sindicato de Periodistas de Andalucía, la Red de Medios Comunitarios y el Colectivo Escuelas de Calor.